• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

¿Qué terapia me vendría mejor? Cacao mental extremo

Nube

Usuario
Buenas tardes.

Estoy un poco perdida porque no tengo claro qué tipo de terapia sería la adecuada para trabajar con lo que me ocurre:

He estado un año con una psicóloga cognitivo-conductual y me ha ayudado sobre todo a enfrentarme a mis fobias y a reforzar mi autoestima al ver que soy capaz de superar ciertas situaciones que me atemorizan. Todo esto lo he hecho sin medicación, porque no quiero engordar.

Pero la tristeza sigue conmigo y no sé qué hacer para mejorar. Tampoco he aprendido a gestionar mis emociones ni a controlar mis obsesiones. La psicóloga me dijo que las soluciones tengo que aportarlas yo, cuando tampoco es que hayamos trabajado con estos aspectos de mi forma de ser. Me da la sensación de que piensa que enfrentándome a estas situaciones que evito, todo lo demás se va a solucionar, y yo no lo veo así.

He vivido sucesos traumáticos que me han dejado secuelas, ya no solo en relación con la conducta evitativa, sino también en el ámbito sexual. Tan solo dedicamos un par de sesiones a hablar de esto y me dijo cosas coherentes, como que tengo que aprender que la vida es injusta y tal, pero a mi eso no me ayuda demasiado. El hecho de recordar tantos momentos malos (e incluso algunos que habían permanecido bloqueados en mi memoria) me ha deprimido bastante más de antes de empezar la terapia.

Tampoco se ha interesado demasiado por mis ideas suicidas y siento que quizá no me ha creído o ha pensado que exagero. Y ya he llegado a un punto que ante cualquier fallo que cometa, que para los demás es algo ínfimo, siento unas ganas horribles de hacerlo.

Resumiendo: tengo un trastorno de ansiedad y distimia asociada a la conducta evitativa y dependiente, una autoestima frágil y me suelo obsesionar bastante con ideas y personas, y no sé qué terapeuta (o corriente psicológica) sería el adecuado para superar todo lo que llevo conmigo. Temo hacer de nuevo una mala terapia y quedarme peor de lo que estaba.

Bueno, me despido. Os deseo que paséis unas buenas fiestas, lo de "Feliz Navidad" me suena demasiado falso. Yo solo quiero pasarlas tranquilita, que no me molesten demasiado jajaja.

Un abrazo.
 
Última edición:
Pues... que yo sepa, para el trastorno de la personalidad por evitación no existe un tipo de terapia concreto. Creo que a veces es preferible dar con un psicólogo que nos dé confianza y con el que podamos abrirnos, y claro, que nos ayude, y quizá el estilo de terapia o corriente queda en un segundo plano.
 
A mi la medicación no me hace engordar, aunque debe haber distintos tipos.. podrías decirle a tu médico que buscas evitar eso. Sobretodo si tienes depresión o ideas suicidas es importante que recibas la medicación, es para ayudarte..
 
Hablas de obsesiones, y de que tienes siempre la cabeza ocupada con las evitación es.
¿Cuando estás sola, en tu casa, o en tu habitación.... también tienes la cabeza que no para?.
Te digo esto, porque yo empezé a los 20 años con problemas de evitación, ; años de ansiedad y distimia, y pasados veinte años, tras fracaso tras fracaso, con problemas de maltrato y de autoestima, y de tener una relación sexual con una mujer, de manera insatisfactoria, he desarrollado, a los 41 años un trastorno obsesivo compulsivo.

He de decirte que desde un principio, me dieron medicación. También he de decirte, que mi adolescencia y en mi adultez primera, bebía alcohol y fumaba porros.
Con la distimia llevo desde el principio. Pero he de decirte, aunque se que lo sabes, que todo éste tipo.de trastornos se caracteriza tambien por la elevada ansiedad.
Mi Toc se ha ido desarrollando en silencio, y poco a poco, hasta que la relación insatisfactoria, por ser furtiva, con ésta mujer, ha hecho aflorar mucha ansiedad y descontento, con lo que los psiquiatras llaman, compulsiones, que no son más que actos físicos repetitivos, como puede ser lavarse las manos muchas veces de manera compulsiva ; revisar que las puertas de casa y del coche están bien cerradas ; que el gas está cerrado ; no pisar ciertas líneas de el suelo ; poner todas las cosas muy demasiado ordenadas; temer por la salud de tu.familia, y un largo etcétera...

Ahora mismo, tu no estás bien, porque has hablado de las ideas suicidas. Mira, yo, hasta hace un mes, las he tenido durante unos días, y la psiquiatra me ha tenido que recetar un antidepresivo más. Ya tomo dos, más un tranxilium 10 por la mañana.

Tal como te ha dicho @Neo, a veces es cuestión de encontrar al buen psicólogo.
Personalmente opino que necesitas la ayuda de un psiquiatra, pues todo éste tipo de trastornos de distimia y de ansiedad, se tratan con unos medicamentos que hacen que en tu sistema nervioso haya una elevada cantidad de una hormona cerebral y del sistema nervioso, que se llama Serotonina.
Todos los pacientes que padecen de éste tipo de trastornos ( y que no son de.naturaleza psicótica o bipolar) de la personalidad, son tratados con éste tipo de medicamentos, que son los antidepresivos...
Dices que.tu no quieres tomar medicamentos para no engordar. Estos medicamentos tienden a hacer que tu cuerpo retenga más líquidos,. pero para nada engordan. Lo que no engorda es una dieta sana y libre de recompensar a la ansiedad.
Hay otras terapias, como la EPR, que es la terapia de exposición (al problema) y prevención de respuesta (aprender a desenvolverte ).
Hay que desterrar la idea de que la medicación es mala, y que te hace dependiente de.ella. Pero es que el mejor método para paliar este tipo de vida tan mala y desgraciada, es aumentar los niveles de la Serotonina. Hazte la idea de que tienes una enfermedad, como pueda ser del riñón o de.diabetes, o de otro tipo. No pienses que tu forma de ser es débil, tonta y frágil. Tu tienes una afección que hay que tratar. Y si la psicoterapia no te sirve, no te ayuda y no te cura, deberías ir pensando en decirle a tu psicólogo (o no) que quieres la evaluación de tu problema por un médico psiquiatra.

Espero que mi opinión te sirva de ayuda, y reflexiones de que estás en una situación que necesita del impulso de un médico.
 
¡Hola! Lo primero de todo: muchas gracias por vuestras aportaciones. Me han venido muy bien para aclararme. Sois geniales. Es difícil ayudar a los demás cuando estamos en un mal momento y vosotros habéis hecho ese esfuerzo conmigo y con muchos foreros. Me da mucha alegría encontrarme con gente así. Gracias, de corazón.

Pues... que yo sepa, para el trastorno de la personalidad por evitación no existe un tipo de terapia concreto. Creo que a veces es preferible dar con un psicólogo que nos dé confianza y con el que podamos abrirnos, y claro, que nos ayude, y quizá el estilo de terapia o corriente queda en un segundo plano.
De acuerdo, Neo. Voy a esperar un poco para buscar psicólogo porque esta última experiencia me ha dejado un poco agotada mentalmente. Y claro, para saber si es buen psicólogo hay que probar:madremia:

A mi la medicación no me hace engordar, aunque debe haber distintos tipos.. podrías decirle a tu médico que buscas evitar eso. Sobretodo si tienes depresión o ideas suicidas es importante que recibas la medicación, es para ayudarte..
Me quedo más tranquila :carinyito:
Cuando estuve con tratamiento allá por el 2018, fue una etapa de mucha ansiedad y asocié la subida de peso con la medicación y la verdad es que comía demasiado, no podía parar. También se lo comentaré al psiquiatra, para que lo tenga en cuenta.

Y voy a intentar seguir una dieta equilibrada como me ha recomendado @Túmac .

¿No os pasa que cuando estáis más deprimidos coméis peor? A mi me da por los dulces y la comida basura. Pierdo el control y me dejo... Ahora que he aprendido a quererme un poquito más, intento controlar eso.


Hablas de obsesiones, y de que tienes siempre la cabeza ocupada con las evitación es.
¿Cuando estás sola, en tu casa, o en tu habitación.... también tienes la cabeza que no para?.
Te digo esto, porque yo empezé a los 20 años con problemas de evitación, ; años de ansiedad y distimia, y pasados veinte años, tras fracaso tras fracaso, con problemas de maltrato y de autoestima, y de tener una relación sexual con una mujer, de manera insatisfactoria, he desarrollado, a los 41 años un trastorno obsesivo compulsivo.

He de decirte que desde un principio, me dieron medicación. También he de decirte, que mi adolescencia y en mi adultez primera, bebía alcohol y fumaba porros.
Con la distimia llevo desde el principio. Pero he de decirte, aunque se que lo sabes, que todo éste tipo.de trastornos se caracteriza tambien por la elevada ansiedad.
Mi Toc se ha ido desarrollando en silencio, y poco a poco, hasta que la relación insatisfactoria, por ser furtiva, con ésta mujer, ha hecho aflorar mucha ansiedad y descontento, con lo que los psiquiatras llaman, compulsiones, que no son más que actos físicos repetitivos, como puede ser lavarse las manos muchas veces de manera compulsiva ; revisar que las puertas de casa y del coche están bien cerradas ; que el gas está cerrado ; no pisar ciertas líneas de el suelo ; poner todas las cosas muy demasiado ordenadas; temer por la salud de tu.familia, y un largo etcétera...

Ahora mismo, tu no estás bien, porque has hablado de las ideas suicidas. Mira, yo, hasta hace un mes, las he tenido durante unos días, y la psiquiatra me ha tenido que recetar un antidepresivo más. Ya tomo dos, más un tranxilium 10 por la mañana.

Tal como te ha dicho @Neo, a veces es cuestión de encontrar al buen psicólogo.
Personalmente opino que necesitas la ayuda de un psiquiatra, pues todo éste tipo de trastornos de distimia y de ansiedad, se tratan con unos medicamentos que hacen que en tu sistema nervioso haya una elevada cantidad de una hormona cerebral y del sistema nervioso, que se llama Serotonina.
Todos los pacientes que padecen de éste tipo de trastornos ( y que no son de.naturaleza psicótica o bipolar) de la personalidad, son tratados con éste tipo de medicamentos, que son los antidepresivos...
Dices que.tu no quieres tomar medicamentos para no engordar. Estos medicamentos tienden a hacer que tu cuerpo retenga más líquidos,. pero para nada engordan. Lo que no engorda es una dieta sana y libre de recompensar a la ansiedad.
Hay otras terapias, como la EPR, que es la terapia de exposición (al problema) y prevención de respuesta (aprender a desenvolverte ).
Hay que desterrar la idea de que la medicación es mala, y que te hace dependiente de.ella. Pero es que el mejor método para paliar este tipo de vida tan mala y desgraciada, es aumentar los niveles de la Serotonina. Hazte la idea de que tienes una enfermedad, como pueda ser del riñón o de.diabetes, o de otro tipo. No pienses que tu forma de ser es débil, tonta y frágil. Tu tienes una afección que hay que tratar. Y si la psicoterapia no te sirve, no te ayuda y no te cura, deberías ir pensando en decirle a tu psicólogo (o no) que quieres la evaluación de tu problema por un médico psiquiatra.

Espero que mi opinión te sirva de ayuda, y reflexiones de que estás en una situación que necesita del impulso de un médico.
Siempre he sido de rumiar mucho, muchísimo. También anticipo situaciones.

Y paso muchas horas en soledad, por lo que mi mente a veces me puede. Esto más o menos lo estoy aprendiendo a controlar, pero pienso que la terapeuta no fue demasiado clara: me dijo que debía frenar esos pensamientos y como bien sabes son muy difíciles de controlar a veces... Como me indicó lo que debía hacer y no cómo, pues me pongo a limpiar, a ordenar y a hacer actividades físicas que conlleven cierta concentración para no pensar. Pero tampoco es sano eso porque me veo perfectamente desarrollando un TOC con los años porque me siento identificada con algunos rasgos.

Yo también he fumado porros durante unos cuantos años y dejarlo ha sido lo mejor que he podido hacer. Fumaba en soledad y mis pensamientos se disparaban. Ahora llevo un par de años mucho mejor en ese sentido porque también me notaba agresiva y borde con los demás. Llegué a pensar que podría tener un trastorno paranoide o algo así, pero está claro que era por el THC. No me sienta nada bien.

Y tienes toda la razón con lo de la medicación. Hago mis ejercicios de exposición y me siento bien, pero claro, a veces viene la depre y no tengo ganas ni de salir a la calle. Pienso que con antidepresivos me sentiría mucho mejor. Mi mente está enferma y la estoy desatendiendo.

Por ahora, voy a pedir cita con el psiquiatra y voy a seguir con lo aprendido en las sesiones de la psicóloga, pero no iré más porque siento que nos hemos quedado estancadas y está estirando demasiado la terapia.
 
Última edición:
Hablas de obsesiones, y de que tienes siempre la cabeza ocupada con las evitación es.
¿Cuando estás sola, en tu casa, o en tu habitación.... también tienes la cabeza que no para?.
Te digo esto, porque yo empezé a los 20 años con problemas de evitación, ; años de ansiedad y distimia, y pasados veinte años, tras fracaso tras fracaso, con problemas de maltrato y de autoestima, y de tener una relación sexual con una mujer, de manera insatisfactoria, he desarrollado, a los 41 años un trastorno obsesivo compulsivo.

He de decirte que desde un principio, me dieron medicación. También he de decirte, que mi adolescencia y en mi adultez primera, bebía alcohol y fumaba porros.
Con la distimia llevo desde el principio. Pero he de decirte, aunque se que lo sabes, que todo éste tipo.de trastornos se caracteriza tambien por la elevada ansiedad.
Mi Toc se ha ido desarrollando en silencio, y poco a poco, hasta que la relación insatisfactoria, por ser furtiva, con ésta mujer, ha hecho aflorar mucha ansiedad y descontento, con lo que los psiquiatras llaman, compulsiones, que no son más que actos físicos repetitivos, como puede ser lavarse las manos muchas veces de manera compulsiva ; revisar que las puertas de casa y del coche están bien cerradas ; que el gas está cerrado ; no pisar ciertas líneas de el suelo ; poner todas las cosas muy demasiado ordenadas; temer por la salud de tu.familia, y un largo etcétera...

Ahora mismo, tu no estás bien, porque has hablado de las ideas suicidas. Mira, yo, hasta hace un mes, las he tenido durante unos días, y la psiquiatra me ha tenido que recetar un antidepresivo más. Ya tomo dos, más un tranxilium 10 por la mañana.

Tal como te ha dicho @Neo, a veces es cuestión de encontrar al buen psicólogo.
Personalmente opino que necesitas la ayuda de un psiquiatra, pues todo éste tipo de trastornos de distimia y de ansiedad, se tratan con unos medicamentos que hacen que en tu sistema nervioso haya una elevada cantidad de una hormona cerebral y del sistema nervioso, que se llama Serotonina.
Todos los pacientes que padecen de éste tipo de trastornos ( y que no son de.naturaleza psicótica o bipolar) de la personalidad, son tratados con éste tipo de medicamentos, que son los antidepresivos...
Dices que.tu no quieres tomar medicamentos para no engordar. Estos medicamentos tienden a hacer que tu cuerpo retenga más líquidos,. pero para nada engordan. Lo que no engorda es una dieta sana y libre de recompensar a la ansiedad.
Hay otras terapias, como la EPR, que es la terapia de exposición (al problema) y prevención de respuesta (aprender a desenvolverte ).
Hay que desterrar la idea de que la medicación es mala, y que te hace dependiente de.ella. Pero es que el mejor método para paliar este tipo de vida tan mala y desgraciada, es aumentar los niveles de la Serotonina. Hazte la idea de que tienes una enfermedad, como pueda ser del riñón o de.diabetes, o de otro tipo. No pienses que tu forma de ser es débil, tonta y frágil. Tu tienes una afección que hay que tratar. Y si la psicoterapia no te sirve, no te ayuda y no te cura, deberías ir pensando en decirle a tu psicólogo (o no) que quieres la evaluación de tu problema por un médico psiquiatra.

Espero que mi opinión te sirva de ayuda, y reflexiones de que estás en una situación que necesita del impulso de un médico.
Me veo reflejada bastante en tu relato, aunque tenga menos años. No tuve una experiencia sexual, pero si di mi primer beso hace unos meses y fue insatisfactorio también. Aunque bueno, no hay punto de comparación con una relación sexual pero si que es verdad que estás cosas te pueden bajar demasiado la autoestima y provocarte pensamientos obsesivos, ya que vivimos en una cultura dónde el sexo y las relaciones lo son todo, y si no tuviste nada de nada es porque fracasaste como ser humano. Y una persona con la autoestima baja de por sí, le sumas toda esta presión y lo unico que logras es que está persona en cualquier momento colapse. En fin, gracias por abrirte y contar eso, porque se que puede resultar humillante muchas veces. Hasta a mí me da vergüenza contar lo que me pasó.
 
¡Hola! Lo primero de todo: muchas gracias por vuestras aportaciones. Me han venido muy bien para aclararme. Sois geniales. Es difícil ayudar a los demás cuando estamos en un mal momento y vosotros habéis hecho ese esfuerzo conmigo y con muchos foreros. Me da mucha alegría encontrarme con gente así. Gracias, de corazón.


De acuerdo, Neo. Voy a esperar un poco para buscar psicólogo porque esta última experiencia me ha dejado un poco agotada mentalmente. Y claro, para saber si es buen psicólogo hay que probar:madremia:


Me quedo más tranquila :carinyito:
Cuando estuve con tratamiento allá por el 2018, fue una etapa de mucha ansiedad y asocié la subida de peso con la medicación y la verdad es que comía demasiado, no podía parar. También se lo comentaré al psiquiatra, para que lo tenga en cuenta.

Y voy a intentar seguir una dieta equilibrada como me ha recomendado @Túmac .

¿No os pasa que cuando estáis más deprimidos coméis peor? A mi me da por los dulces y la comida basura. Pierdo el control y me dejo... Ahora que he aprendido a quererme un poquito más, intento controlar eso.



Siempre he sido de rumiar mucho, muchísimo. También anticipo situaciones.

Y paso muchas horas en soledad, por lo que mi mente a veces me puede. Esto más o menos lo estoy aprendiendo a controlar, pero pienso que la terapeuta no fue demasiado clara: me dijo que debía frenar esos pensamientos y como bien sabes son muy difíciles de controlar a veces... Como me indicó lo que debía hacer y no cómo, pues me pongo a limpiar, a ordenar y a hacer actividades físicas que conlleven cierta concentración para no pensar. Pero tampoco es sano eso porque me veo perfectamente desarrollando un TOC con los años porque me siento identificada con algunos rasgos.

Yo también he fumado porros durante unos cuantos años y dejarlo ha sido lo mejor que he podido hacer. Fumaba en soledad y mis pensamientos se disparaban. Ahora llevo un par de años mucho mejor en ese sentido porque también me notaba agresiva y borde con los demás. Llegué a pensar que podría tener un trastorno paranoide o algo así, pero está claro que era por el THC. No me sienta nada bien.

Y tienes toda la razón con lo de la medicación. Hago mis ejercicios de exposición y me siento bien, pero claro, a veces viene la depre y no tengo ganas ni de salir a la calle. Pienso que con antidepresivos me sentiría mucho mejor. Mi mente está enferma y la estoy desatendiendo.

Por ahora, voy a pedir cita con el psiquiatra y voy a seguir con lo aprendido en las sesiones de la psicóloga, pero no iré más porque siento que nos hemos quedado estancadas y está estirando demasiado la terapia.
Me alegra mucho leer esto. Yo creo que todos acá tomamos una clase de antidepresivo. Yo por ejemplo tomo sertralina intermitentemente desde que tengo 16. No sé si me hace algo, pero mi mamá me dice que si no la tomara me tiraría por la ventana (exagerada) :P
 
Última edición:
Y tienes toda la razón con lo de la medicación. Hago mis ejercicios de exposición y me siento bien, pero claro, a veces viene la depre y no tengo ganas ni de salir a la calle. Pienso que con antidepresivos me sentiría mucho mejor. Mi mente está enferma y la estoy desatendiendo.

Disculpa, @Nube: ¿En qué consisten tus ejercicios de exposición? ¿Podrías mandármelos por privado?
 
También he pasado por psicoterapia cognitivo-conductual, con resultados parecidos. Incluida la frase "la vida no es justa", que me dejó pasmado.
Parece que en la facultad les enseñan que eso es terapéutico.
En mi caso no lo fue, y en el tuyo, veo que tampoco.
De hecho, al decirme eso, sentí que estaba con la psicóloga equivocada.

Últimamente, me está convenciendo más la hipótesis del trastorno de estrés postraumático y problemas con el apego temprano. De los que se derivarían tanto nuestros estilos evitativos, como nuestra baja autoestima, etc.
Un referente en España sobre este tema es el Dr. Iñaki Piñuel, quien además de formar psicólogos, imparte conferencias por todo el mundo. Ahora con la pandemia, da charlas por Internet. Se le puede encontrar en Youtube fácilmente.

El tratamiento empleado para curar el trauma se llama EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing), o sea, desensibilización y reprocesamiento mediante movimientos oculares.
Parece ser muy eficaz. Lo malo es que es algo caro.

Pero al menos, es una esperanza.
Lo que este psicólogo dice me cuadra mucho más que todo lo que haya visto u oído antes sobre la falta de autoestima y la sensación de inferioridad.
Desde luego, me he visto retratado en todo lo que dice. Aunque su especialización sea el maltrato psicológico, no creo que anden muy lejos las causas de nuestras fobias sociales.
Un nuevo enfoque que no está de más investigar.

A ver qué te (os) parece.
 
Última edición:
Si, esa técnica la había trabajado con mi psicóloga hace un tiempo. Ella movía una lapicera de un lado a otro y yo tenía que seguirla con la mirada. En ese momento sirvió aunque ahora estoy lidiando con otros problemas y no estoy yendo. Por cierto, me gusta eso del activismo evitativo, nos hace bastante falta.
 
También he pasado por psicoterapia cognitivo-conductual, con resultados parecidos. Incluida la frase "la vida no es justa", que me dejó pasmado.
Parece que en la facultad les enseñan que eso es terapéutico.
En mi caso no lo fue, y en el tuyo, veo que tampoco.
De hecho, al decirme eso, sentí que estaba con la psicóloga equivocada.

Últimamente, me está convenciendo más la hipótesis del trastorno de estrés postraumático y problemas con el apego temprano. De los que se derivarían tanto nuestros estilos evitativos, como nuestra baja autoestima, etc.
Un referente en España sobre este tema es el Dr. Iñaki Piñuel, quien además de formar psicólogos, imparte conferencias por todo el mundo. Ahora con la pandemia, da charlas por Internet. Se le puede encontrar en Youtube fácilmente.

El tratamiento empleado para curar el trauma se llama EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing), o sea, desensibilización y reprocesamiento mediante movimientos oculares.
Parece ser muy eficaz. Lo malo es que es algo caro.

Pero al menos, es una esperanza.
Lo que este psicólogo dice me cuadra mucho más que todo lo que haya visto u oído antes sobre la falta de autoestima y la sensación de inferioridad.
Desde luego, me he visto retratado en todo lo que dice. Aunque su especialización sea el maltrato psicológico, no creo que anden muy lejos las causas de nuestras fobias sociales.
Un nuevo enfoque que no está de más investigar.

A ver qué te (os) parece.

Buenas. Gracias por contestar.

Mi psicóloga ha sido pésima. Centró la terapia únicamente en la agorafobia y la autoestima, cuando tengo muchos asuntos por tratar. Ha sido un largo año con ella. Pasaban los días y siempre me decía lo mismo... Y algunos días llegó a faltarme el respeto atacándome donde más me duele. Entonces, me deprimí mucho más que cuando recién llegué a su consulta.

Me estaba enseñando a poner límites a los demás para que se me trate con dignidad y ella misma me trata de forma indigna. Paradójico y patético por mi parte por aguantar, pero era muy barata y necesitaba que alguien me ayudase urgentemente. Estaba disociada perdida.

Respecto al EMDR, pues he leído opiniones buenas y malas, y no me atrevo a probar, porque claro, encima es caro... Y también me da miedo revivir ciertos recuerdos traumáticos. Yo tengo flashbacks de mi pasado y entre esos flashbacks, una situación que no sé si fue un sueño o si fue real, relacionada con un abuso incestuoso en mi temprana infancia. En ese recuerdo, X persona está tocando una zona de mi cuerpo y hasta ahora, si mi pareja me acaricia esa parte de mi cuerpo (en un día malo), me pongo irascible, a la defensiva...

La psicóloga me mandó un ejercicio que me ha ayudado en cierta medida, la escritura automática. Salieron recuerdos que había bloqueado, aunque el que más me está afectando tanto no. Tan solo abordamos este tema en una sesión... luego volvimos al mismo rollo de las fobias, a echarme la bronca porque no pongo de mi parte siempre... He terminado quemada.

Me he enrollado demasiado. Perdona. Un abrazo.
 
¡Ah, e Iñaki Piñuel me suena mucho de encontrármelo por Youtube! Me pondré algún vídeo ahora mientras preparo la comida :)
 
Si, esa técnica la había trabajado con mi psicóloga hace un tiempo. Ella movía una lapicera de un lado a otro y yo tenía que seguirla con la mirada. En ese momento sirvió aunque ahora estoy lidiando con otros problemas y no estoy yendo. Por cierto, me gusta eso del activismo evitativo, nos hace bastante falta.
¿Recordaste algún recuerdo bloqueado? Me da un poco de miedo
 
@Nube He leido tus últimos mensajes en este post y me gustaría comentar un par de cosas, evidentemente tómalo como que yo soy una paciente más, no es una verdad absoluta ni mucho menos:
  • Hace años, con la primera psicóloga que fuí (trataba en el plano cognitivo-conductual), resulta que era experta en EMDR, y un día me ofreció hacer esa terapia. A mi no me gustó, quizá porque soy demasiado racional, pero me recordaba a la hipnosis. Empezó haciéndolo de una forma que tenia que seguir su dedo con la mirada, y como que no me concentraba, después lo hice con los ojos cerrados y ella dándome toquecitos. No conseguí concentrarme, solo pensaba en no reirme para que no se pensara que me reía de ella... Salí pensando que menudo desperdicio haber pagado esa sesión... pero por mi forma de ser tampoco me atreví a decírselo. Pero vamos, ya te digo que yo no iba buscando ese tipo de terapia, me lo ofreció ella y yo acepté porque no sabía de que iba, quizá si ya vas con esa idea sí que es útil. En teoria es para ahondar en traumas del pasado, así que con lo que comentas en los mensajes, probablemente te puedas beneficiar de esa terapia.
  • Lo que comentas de la psicóloga que "ataca donde más duele", quizá sea porque hay una técnica que consiste en hacer de "abogado del diablo", por ejemplo, que el psicólogo te diga (exagerando un poco): "pues quizá tienes razón, quizá no seas capaz ni de contestar a un whatsapp. ¿has pensado en borrarte la app?, si total no le puedes dar uso", y así tu piensas "bueno, quizá uno solo sí que soy capaz...". A mi no me gusta esa técnica, al menos usada con nosotros que somos muy sensibles a lo que nos dicen, pero sé que hay gente con otro tipo de personalidad que le va mejor esto que no que le digan "Venga, los deberes de esta semana serán contestar un whatsapp, ¡tu puedes!" (aunque esa gente no suele tener problemas en el plano social, pero por seguir con el ejemplo xD)
  • Sea como sea, si no estás cómoda con tu terapeuta te recomiendo que la cambies. La relación psicólogo-paciente funciona cuando está en el punto medio: ni demasiado lejana, ni demasiado cercana. Si no confias en ella, no va a funcionar nada de lo que diga. Y aunque una hora de trabajo suya sea más barata, si necesitas 5 sesiones para hacer lo mismo que con otro psicólogo en 1 sesión, acabas ahorrando tiempo y dinero con el segundo. Por cierto, no recuerdo tus circumstancias, pero si eres estudiante universitaria quizá el seguro obligatorio te cubra el psicólogo.
 
@Nube He leido tus últimos mensajes en este post y me gustaría comentar un par de cosas, evidentemente tómalo como que yo soy una paciente más, no es una verdad absoluta ni mucho menos:
  • Hace años, con la primera psicóloga que fuí (trataba en el plano cognitivo-conductual), resulta que era experta en EMDR, y un día me ofreció hacer esa terapia. A mi no me gustó, quizá porque soy demasiado racional, pero me recordaba a la hipnosis. Empezó haciéndolo de una forma que tenia que seguir su dedo con la mirada, y como que no me concentraba, después lo hice con los ojos cerrados y ella dándome toquecitos. No conseguí concentrarme, solo pensaba en no reirme para que no se pensara que me reía de ella... Salí pensando que menudo desperdicio haber pagado esa sesión... pero por mi forma de ser tampoco me atreví a decírselo. Pero vamos, ya te digo que yo no iba buscando ese tipo de terapia, me lo ofreció ella y yo acepté porque no sabía de que iba, quizá si ya vas con esa idea sí que es útil. En teoria es para ahondar en traumas del pasado, así que con lo que comentas en los mensajes, probablemente te puedas beneficiar de esa terapia.
  • Lo que comentas de la psicóloga que "ataca donde más duele", quizá sea porque hay una técnica que consiste en hacer de "abogado del diablo", por ejemplo, que el psicólogo te diga (exagerando un poco): "pues quizá tienes razón, quizá no seas capaz ni de contestar a un whatsapp. ¿has pensado en borrarte la app?, si total no le puedes dar uso", y así tu piensas "bueno, quizá uno solo sí que soy capaz...". A mi no me gusta esa técnica, al menos usada con nosotros que somos muy sensibles a lo que nos dicen, pero sé que hay gente con otro tipo de personalidad que le va mejor esto que no que le digan "Venga, los deberes de esta semana serán contestar un whatsapp, ¡tu puedes!" (aunque esa gente no suele tener problemas en el plano social, pero por seguir con el ejemplo xD)
  • Sea como sea, si no estás cómoda con tu terapeuta te recomiendo que la cambies. La relación psicólogo-paciente funciona cuando está en el punto medio: ni demasiado lejana, ni demasiado cercana. Si no confias en ella, no va a funcionar nada de lo que diga. Y aunque una hora de trabajo suya sea más barata, si necesitas 5 sesiones para hacer lo mismo que con otro psicólogo en 1 sesión, acabas ahorrando tiempo y dinero con el segundo. Por cierto, no recuerdo tus circumstancias, pero si eres estudiante universitaria quizá el seguro obligatorio te cubra el psicólogo.
Muy buenas :)

Me ha hecho gracia que estuvieras pensando en no reírte todo el rato. Es algo que me ocurre mucho y encima es risa nerviosa. Se pasa muy mal.
No sé, no estoy muy convencida, es como que no termino de creer que funcione. Esto es similar al fumador que no quiere dejar el vicio pero que acude a una hipnosis presionado por la familia. No le sirve de nada.

Ojalá existiera una forma de eliminar recuerdos, como en la película Olvídate de mí :rolleyes-2:

Y cuando digo que me ha dado donde más duele, me refiero a que ha dicho cosas bastante fuertes sobre mi y mis seres queridos (por ejemplo, llamar a mi madre "petarda", cuando jamás la he insultado). Lo de llevarme la contraria lo ha hecho alguna vez para que razonara sobre mis creencias limitantes. Agradezco que alguien me abra los ojos, pero siempre con educación y un tono calmado.

Sentía como que le caía mal. Quizá sea más adecuado buscar una psicóloga de mi edad, porque las que son más mayores les restarán importancia a mi situación (generalizo partiendo de mi experiencia xD). Conforme más avanza la vida, más complicada se vuelve. Por eso, quizá una chica de 25-30 años empatice más conmigo.
 
Última edición:
¿Recordaste algún recuerdo bloqueado? Me da un poco de miedo
Emm no sé si estaban muy bloqueados pero ella te pregunta cosas y vos tenés que decir lo primero que se te venga a la cabeza y que sensaciones físicas y emocionales te produce. Puede que te vengan recuerdos que antes de llegar ahi no tenías tan presentes, pero tampoco es que sea magia. Por mi parte no voy a ir más porque me va a decir cosas que ya se y porque es carisimo y no quiero hacer gastar más a mi madre. Creo que tengo distimia/depresión pero voy a ver cómo mejoro por mi cuenta solo con la sertralina. Deseenme suerte.
 
Emm no sé si estaban muy bloqueados pero ella te pregunta cosas y vos tenés que decir lo primero que se te venga a la cabeza y que sensaciones físicas y emocionales te produce. Puede que te vengan recuerdos que antes de llegar ahi no tenías tan presentes, pero tampoco es que sea magia. Por mi parte no voy a ir más porque me va a decir cosas que ya se y porque es carisimo y no quiero hacer gastar más a mi madre. Creo que tengo distimia/depresión pero voy a ver cómo mejoro por mi cuenta solo con la sertralina. Deseenme suerte.
La sertralina va a hacer que puedas hacer más cosas al hacerte sentir ligeramente menos agobiado con tu situación actual y futura. Si no aprovechas eso para romper tus esquemas actuales y hacer cosas que ahora no haces, no servirá de nada (aparte de perder la libido y hacerte sentir más apático). Tenlo en cuenta.
 
La sertralina va a hacer que puedas hacer más cosas al hacerte sentir ligeramente menos agobiado con tu situación actual y futura. Si no aprovechas eso para romper tus esquemas actuales y hacer cosas que ahora no haces, no servirá de nada (aparte de perder la libido y hacerte sentir más apático). Tenlo en cuenta.
Definitivamente estoy sin libido y apática. No se supone que está medicación nos tiene que "reanimar"? Por decirlo de algún modo. En fin. ¿Vos tomaste sertralina? ¿Cuál es tu experiencia?
 
Atrás
Arriba