• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Terapia de aceptación y compromiso

Neska-bilbo

Usuario poco activo
Hola!

Soy una chica de 33 años, y estoy estudiando psicología. Tengo tendencias de trastorno de personalidad evitativa. Estoy tomando fluoxetina y la verdad es que me está ayudando a salir del agujero. Hace poco he empezado a estudiar la terapia de aceptación y compromiso. Hay algún estudio de esta terapia con personas con fobia social y la verdad es que me da la sensación de que nos puede ayudar mucho. Ya os iré contando.
 
La fluoxetina es algun antidepresivo?
Espero que nos vayas contando en que consiste el tratamiento. Supongo que te hace un psicólogo. Cuanto tiempo llevas con el? Cada cuanto vas a terapia? :)
 
Sí, la fluoxetina es un antidepresivo, es un ISRS.
Voy a donde una psicóloga. Cada 15 días y llevo yendo unos 5 meses. Yo estudio psicología y le pregunté por la terapia de aceptación y compromiso porque lo había leído y creía que podía encajar conmigo. Decidimos adoptar ese enfoque y trabajarlo. Solo llevamos trabajándolo tres semanas pero mi actitud respecto a mis miedos ha cambiado. No sé...estoy muy contenta, porque aunque sé que siempre tendré tendencias evitativas, creo que podré tener una vida mucho más plena y empezar a disfrutar de las cosas. Por de pronto, lo primero que he hecho es aceptarme como soy. Parece una tontería pero no lo hacía....
 
Problemas de autoestima e identidad toda mi vida. Cómo me he aceptado? Pues aceptando mis tendencias de personalidad y mis miedos como algo propio con lo que tengo que convivir. Soy consciente cuando me frustro porque quiero cambiar, pero cada vez voy aceptando como soy más y más y eso me ayuda a enfrentarme a los problemas. Las cosas no son blanco o negro. Hay momentos en el que me frustro por cómo soy, pero también acepto esas emociones como parte de mi vida. La meditación también me ayuda mucho.
 
Hola Neska. Me suena ese tipo de terapia, pero no conozco en qué consiste. Buscaré en internet algún artículo y quizá lo ponga en el foro. Me alegro que te esté funcionando :)
 
Sí, encontrarás mucha info. No hay estudios específicos sobre la eficacia de esta terapia en trastorno evitativo, solo he encontrado un estudio en habla inglesa en personas con fobia social. La verdad es que a mí me está ayudando...
 
Buenos días, Neska-Bilbo:
Después de leerte tuve la curiosidad de saber algo más de dicha terapia y dí con el libro de Russ Harris, "Cuestión de confianza" en pdf. No soy muy amigo de la autoayuda, que más de las veces me parece charlatanería, pero lo he leído y estoy ya profundizando en la segunda lectura. Hasta ahora es lo más honesto y sincero que he visto en el mundo de la autoayuda, y creo que voy a darle una oportunidad a esta terapia. Ya iré contando. Gracias por la información.
 
Os comparto alguna de mis reflexiones a raíz del libro Cuestión de confianza de Russ Harris:

"Sé que nunca voy a eliminar mi miedo; que me acompañará mientras viva: que estará ahí, cada vez que me ponga al volante de un coche, cada vez que tenga que memorizar un nuevo tema, cada vez que me tope con una hermosa mujer,… Sé que nunca estaré seguro en nada al ciento por ciento… Pero no por ello me voy a quedar quieto ni bloqueado en mis proyectos ni voy a dejar de disfrutar lo que la vida me ofrece.

No voy a decir que me voy a convertir en un tipo duro (Bruce Wayne) –porque no lo soy-. Pero sí un tipo en un tipo comprometido en las pequeños actos de cada día fruto de las decisiones correctas.

Aunque es difícil mantener en todo momento la calma y no tirarlo todo por la borda, hemos de reflexionar y congratularnos por las pequeñas batallas que ganamos cada día. Si tenemos, por ejemplo, fobia social hemos de felicitarnos si empezamos por dar los buenos días al vecino con el nunca nos hablamos, si charlamos del tiempo con el cartero o simplemente si salimos a hacer deporte. Es sólo el principio.

Primero: darnos cuenta de que estamos luchando contra la dictadura de nuestra bienintencionada mente que en su celo protector subyuga nuestras vidas y, de momento, nosotros -la "resistencia"- carecemos de tropas, armas y dinero.

Tan solo somos una pequeña guerrilla disidente refugiada en medio de la nada… Pero, ¿Cómo actúa una guerrilla? ¿Enfrentándose a campo abierto a un numeroso ejército bien armado…? Por supuesto que no: hay que romper su red de suministros, atacar por retaguardia y concentrar los ataques en plazas estratégicas, buscar nuevos aliados, etc… El Miedo, la Ansiedad,… son las fuerzas del enemigo -muy poderosas- y no se las puede atacar frontalmente. Pero hay que actuar –hacer algo por pequeño que sea-, sin esperar a los comandantes Confianza y Seguridad, porque “Confianza” y “Seguridad” son como falsos aliados que prometen y prometen, pero que al final sólo se suman a tu causa cuando te ven como ganador y puede haber botín. ¿Cuántas veces hemos oído la tramposa frase de "Ya vendrán tiempos mejores". Pues no. Es bueno tener esperanza, pero la esperanza sin acción es nada. ¿Y qué son las “excusas”, sino una "quinta columna" del enemigo infiltrada en nuestras tropas?


En definitiva, confianza y seguridad no son el principio, sino el final. No puedes esperar a ponerte a hacer algo hasta que estés pleno de seguridad y confianza, porque no las va a haber al principio. Hay que acostumbrarse a actuar aun sin confianza ni seguridad -y sin rehuir el dolor o la molestia-. “Actuar”, por otra parte, no significa esperar resultados perfectos inmediatos, porque no los va a haber al principio. Basta con ponerse a andar, sin juzgar los resultados, y perseverar sin juzgar.

Hay una gran distancia entre nuestra situación real y nuestros objetivos en la vida, y esa gran brecha nos produce dolor. No basta con esperar a que nos toque la lotería o como en las estúpidas películas americanas -que tanto daño hacen- nos convirtamos de la noche a la mañana en un Peter Parker o en Bruce Wayne o aparezca de pronto alguien en nuestras vidas que mágicamente nos transforme ("Confía en ti"; "Todo saldrá bien"; "Sé tu mismo"; y demás estupideces). No siempre las cosas salen como queremos -y eso le pasa a todo el mundo, no sólo a nosotros-. Y, como he dicho, "confianza" y "seguridad" sólo se adquieren a base de practicar e implicarse en hacer justo lo que nos duele. Es ahí donde podremos encontrar gozo y satisfacción -en esas pequeñas cosas de cada día que tanto nos cuestan-. Y esa suma de pequeñas victorias a lo largo del tiempo nos irán preparando para cosas mayores.

Nuestra carga no nos la va a quitar nadie, pero puede sobrellevarse con el compromiso serio en las pequeñas acciones de cada día fruto de las decisiones correctas, y sin rallarse en los tropiezos -que los habrán-.
 
Tan solo somos una pequeña guerrilla disidente refugiada en medio de la nada… Pero, ¿Cómo actúa una guerrilla? ¿Enfrentándose a campo abierto a un numeroso ejército bien armado…? Por supuesto que no: hay que romper su red de suministros, atacar por retaguardia y concentrar los ataques en plazas estratégicas, buscar nuevos aliados, etc… El Miedo, la Ansiedad,… son las fuerzas del enemigo -muy poderosas- y no se las puede atacar frontalmente. Pero hay que actuar –hacer algo por pequeño que sea-, sin esperar a los comandantes Confianza y Seguridad, porque “Confianza” y “Seguridad” son como falsos aliados que prometen y prometen, pero que al final sólo se suman a tu causa cuando te ven como ganador y puede haber botín.
Qué metáfora, acertadísima. :perfecto:

Pero ayyyy la quinta columna... :ofendido: Bueno aquí se podría abrir otro hilo :D de todas formas yo misma no lo tengo muy claro ?
 
Última edición:
En definitiva, confianza y seguridad no son el principio, sino el final. No puedes esperar a ponerte a hacer algo hasta que estés pleno de seguridad y confianza, porque no las va a haber al principio. Hay que acostumbrarse a actuar aun sin confianza ni seguridad -y sin rehuir el dolor o la molestia-. “Actuar”, por otra parte, no significa esperar resultados perfectos inmediatos, porque no los va a haber al principio. Basta con ponerse a andar, sin juzgar los resultados, y perseverar sin juzgar.
Esto me ha costado muchísimo aprenderlo, he estado toda la vida queriendo hacer cosas y no haciéndolas porque "no sabía". Y es que es imposible saber hacer algo antes de haberlo hecho. Pero para mí el no saber es un complejo muy grande que tengo. Aún me cuesta muchísimo y me paraliza en muchas cosas.
 
Hola Escateret! Eso que decís es normal que pase en las personas con rasgos evitativos, creo. Con mi hija es una lucha constante, si le digi por ejemplo: por qué no empezás gimnasia artística? su respuesta es: porque no sé nada.
Y así con cada cosa que le proponga. Mis devoluciones son siempre las mismas: que si supiera, no le diría que vaya a aprender. Que nadie nace sabiendo todo, que hay personas que si nacen con un área en la que destacan, y así y todo, deben ir a aprender incluso eso, porque tienen el "don", pero no la técnica, necesitan desarrollarlo. Y le he mostrado mil ejemplos. Así, por años. Hasta que hace unos poquitos días le dije: y tela, no te gustaría aprender? cuando su respuesta fue: si, puede ser, no me entraba el corazón en el pecho de orgullo. Lo estamos consiguiendo!!!!!!
Se puede, este es mi mensaje, se pueden cambiar patrones de pensamiento y comportamiento.Es un TRABAJO de hormiga, lleva años, paciencia, lágrimas, frustraciones, orgullo , agotamiento, terapia, a veces medicación. Pero sobre todo VOLUNTAD. Y COMPROMISO. Y creo que en nuestro caso también fue imprescindible que yo en todo momento me mantuviera ahí, alentando, acompañando, apoyando, refutando sus respuestas negativas, no dejando que se reafirme en sus miedos e inseguridades.
Mi mensaje es de esperanza. Me juego el pellejo a que se puede tener una vida más que aceptable , se puede salir de la ansiedad, o al menos se la puede minimizar muchísimo para que se adapte a nosotras, y no nosotras a ella.
En mi caso mis palabras constantes son: NO ESTÁS SOLA, NO TE VOY A DEJAR CAER CUANDO ESTÁS DÉBIL, PERO JAMÁS TE OLVIDES QUE A TU CABEZA LA MANEJÁS VOS, TENÉS EL CONTROL DE TODOS TUS ACTOS VOS.
Es como un mantra. Tanto lo repetí el último año, entre otras cosas que hice, que les puedo asegurar qye vamos para adelante! Voy desmontándole, desarmando a esa ENEMIGA INTERNA QUE ES ELLA MISMA.
Escateret, no sé mucho de tu historia porque soy muy nueva acá, pero creo que las experiencias de cada uno nos ayudan muchísimo a entender el comportamiento y el por qué a uno le cuesta más que a otro vencer este trastorno.
 
Jo... Lo primero que me viene a la mente: qué afortunada es tu hija teniéndote a ti de madre.
Yo con mis padres nunca he conectado, es como si los sentimientos, pensamientos, sensaciones etc no existieran.
 
@Amarenoni que edad tiene tu hija? Seria bueno que la apuntaras a clases de gimnasia artística como dices o cualquier cosa en la que se relacione con gente y si le gusta pues genial ya tendría un hobby una motivación y que se relacione muy importante, supongo que le costará claro pero haber si lo intenta y lo consigue nose seria un paso importante
 
Gracias, Angelcaído. Y tú, Amarenoni, lo has clavado... No se podría explicar mejor... Genial... Tú hija es afortunada de tenerte, desde luego. No siempre tenemos personas a nuestro lado que comprendan por lo que estamos pasando. Requiere mucha paciencia y compromiso -entiendo que incluso a veces se sientan impotentes-. Pero, bueno, tenemos esta herramienta del foro y entre todo, nos iremos empujando...
 
Atrás
Arriba