• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Teoría del Apego

  • Autor Autor Virnatio
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
V

Virnatio

Les cuento que hace poco me entere de este modelo psicológico, y la verdad me ha parecido muy interesante (yo al menos lo desconocía completamente). Partió como una forma de estudiar las relaciones padres-hijos, pero posteriormente se extendió a los adultos y sus relaciones con el resto. Su enfoque no considera los trastornos de personalidad, pero hay otros estudios que relacionan ambas cosas. Según lo que he leído hasta ahora yo estaría mas cercano al tipo ansioso-preocupado :pensativo:. Acá les dejo algunos links:

https://en.wikipedia.org/wiki/Attachment_in_adults
https://es.wikipedia.org/wiki/Apego_en_adultos (el mismo anterior pero en español)
http://www.richmond.org.mt/wp-conte...ttachment-Theory-and-Personality-Disorder.pdf
http://discovery.ucl.ac.uk/1430370/...or_FOCUS_Lorenzini_and_Fonagy_FINAL_22feb.pdf
 
A continuación les dejo un resumen del articulo de Wikipedia.

GENERAL

La teoría del apego en adultos estudia la dinámica de las relaciones intimas entre las personas, ya sea amistad, parentela o amor. La Teoría del Apego se desarrollo entre los 60's y 70's dentro del estudio de las relaciones padres-hijos, y posteriormente se extendió a las relaciones entre adultos. Se ha establecido además las relaciones padres-hijos comparten similaridades con las relaciones entre adultos [hasta donde entiendo este modelo no establece de manera nativa una relación con los trastornos de personalidad, aunque hay estudios abocados a ello].

ESTILOS DE APEGO

  • Seguro
"Es relativamente fácil para mi el lograr cercanía con otros. Me siento bien dependiendo de otros y sintiendo que otros depende de mi. No me preocupa el quedarme solo o el que otros no me acepten".​

Inseguros
  • Ansioso-preocupado
"Me gustaría intimar emocionalmente con otros, pero a menudo encuentro que a los demás no les interesa lograr la cercanía que yo busco" "No me siento cómodo sin relaciones cercanas, pero a veces me preocupa que otros no me valoren tanto como yo los valoro a ellos".
  • Desdeñoso-evitativo [ojo que acá la palabra "evitativo", al igual que abajo, no esta asociada a TPE]
"Me siento cómodo sin relaciones cercanas" "Es importante para mi el sentirme independiente y auto-suficiente" "Prefiero no depender de otros o que otros dependan de mi"
  • Temeroso-evitativo
"No me siento del todo cómodo en relaciones cercanas. Emocionalmente quiero estar cerca de los demás, pero me es dificil confiar en otros o depender completamente de ellos. A veces me preocupa ser herido(a) si me permito cercanía con los demás"​

MODELOS DE TRABAJO

El modelo de trabajo se refiere a las expectativas que cada uno de nosotros adquiere y desarrolla, en cuanto a que esperamos de nosotros y de aquellos con los tenemos o queremos tener algún tipo de apego. Por ende consiste de dos partes; lo que pensamos y sentimos acerca de nosotros y lo que pensamos y sentimos acerca del resto. En función de esto es posible establecer cierta relación entre los tipos de apego y la autoestima y sociabilidad:

Autoestima Sociabilidad
- Seguro Positiva Positiva
- Ansioso-preocupado Negativa Positiva
- Desdeñoso-evitativo Positiva Negativa
- Temeroso-evitativo Negativa Negativa​

Algunos proponen que los esquemas de trabajo están compuestos de esquemas relacionales, donde un esquema relacional representa lo que esperamos de nuestra eventual interacción dentro de un contexto dado. Por ejemplo: "me gusta solicitar regularmente besos y abrazos a mi pareja, y espero que esta responda dándomelos" o "si cometo un error, entonces los demás me criticaran y me rechazaran" [este ultimo ejemplo lo saque de "Handbook of Identity Theory and Research"].

Los modelos de trabajo de cada persona en general se mantienen constantes a lo largo de la vida aunque por otro lado están estratificados según el tipo de relación; general, por tipo (amigos, amantes, etc) y especificas (para una persona en particular).

[como nota final... supe de esto ya que en en el grupo de Facebook alguien publico un par de cosas, al parecer confundiendo TPE con los estilos Desdeñoso-evitativo y Temeroso-evitativo; es importante entender que estos estilos son transversales a los distintos tipos de trastornos de personalidad]
 
Sin tener ni idea, creo que el apego inseguro temeroso-evitativo se daría más bien en el TPE. De todas maneras, como dice el texto, dependerá del tipo de relación que sea (amigo/a, pareja, familiar, etc).
 
Sin tener ni idea, creo que el apego inseguro temeroso-evitativo se daría más bien en el TPE. De todas maneras, como dice el texto, dependerá del tipo de relación que sea (amigo/a, pareja, familiar, etc).

Efectivamente al parecer existe un consenso en cuanto a que el tipo temeroso es el mas comúnmente asociado a TPE (https://books.google.cl/books?id=Ht...X&redir_esc=y#v=onepage&q=preoccupied&f=false)

Aunque por otro lado el paper de Lorenzini & Fonagy (de mas arriba) menciona:

"Aquello adultos que presentan un estilo preocupado son mas sensibles al rechazo y la ansiedad, y son propensos a trastornos de personalidad histronico, evitativo, limitrofe y dependiente. Por otro lado, la hipoactivación del apego en los individuos del tipo desdeñoso esta asociado con TP's esquizoide, narcisita, antisocial y paranoide."

Ahora yo diría que en realidad soy Ansioso-preocupado con aquellos en quienes he decidido confiar, ya que en la mayoría no confío, aunque no siento que sea por miedo... o quizás si y no me doy cuenta :pensativo::pensativo::pensativo::pensativo::mecachis::mareado:
 
Ahora yo diría que en realidad soy Ansioso-preocupado con aquellos en quienes he decidido confiar, ya que en la mayoría no confío, aunque no siento que sea por miedo... o quizás si y no me doy cuenta :pensativo::pensativo::pensativo::pensativo::mecachis::mareado:


¿Crees que no te van a corresponder? ¿No te van a valorar como tu les valoras a ellos y por eso eres reticente a la cercanía? :pensativo:
 
Humm... es dificil tratar de analizarse... creo que mas que el tema de desconfiar todo pasa por una intolerancia a exponerme a ser juzgado... no tengo claro si hay temor de por medio... quizás vergüenza. Aunque generalmente soporto cierta cuota de juicio en aquellos en quienes he decidido confiar. Años atrás tuve una amiga con la que tenia cierta intimidad, a la que tuve (tengo) en alta estima, con la que a veces tenia problemas ya que ella tenia su carácter y a veces me hacia sentirme juzgado... incomprendido.... y eso me causaba rabia y rencor... yo me decía "pero si solo necesito ser escuchado y ella dice que soy esto o aquello!". Con mis padres me sucede lo mismo... no soporto sus juicios tajantes y el sentirme cuestionado, y menos cuando creo que es sesgadamente.
 
Eso es típico del evitativo, el temor a ser juzgado y, en definitiva, el miedo al rechazo.
 
Eso es típico del evitativo, el temor a ser juzgado y, en definitiva, el miedo al rechazo.

:pensativo:Le he sigo vueltas... :D en mi caso el juicio "no autorizado" (la intromisión) a mi persona o mis motivaciones intimas me causa disgusto y hace que yo rechace al otro; el juicio a lo que digo de otros o el buscar aprobación de lo que hago efectivamente me causa temor al rechazo del otro (publicar mis punturas, escribir en facebook, responder un post de un desconocido en un foro, publicar mis escritos). Curiosamente soy capaz de exponer ciertas situaciones de manera publica sin ninguna vergüenza o temor; una vez por ejemplo, en un almuerzo de trabajo con mucha gente, dije, un poco en broma, un poco en serio, sin ningún titubeo, que "con una vez al mes estaba bien" (refiriéndome a las relaciones maritales :jijiji2:). Tampoco me preocupa lo que piensen los demás por visitar un sitio de videochat erótico de vez en cuando. En una reunión de ex-alumnos hace un par de años le decía a todo el mundo, medio en broma y medio enserio, que era un mantenido de mi mujer :tronchante2:. Es como si dijera, "ok, les cuento esto y tienen autorización para pensar lo que quieran, y la verdad me importara"... y esto lo puedo hacer hasta con extraños :jijiji2:. Ay que compleja puede llegar a ser nuestra mente...
 
Yo primero descubrí la teoría del apego y ésta me llevó al TPE (hace nada, aviso)

Efectivamente al parecer existe un consenso en cuanto a que el tipo temeroso es el mas comúnmente asociado a TPE
Y por el mismo razonamiento, ¿el desdeñoso evitativo opináis que podría ser el esquizoide?

Madre mía, cuánto aprendizaje hay aquí
 
¿el desdeñoso evitativo opináis que podría ser el esquizoide?

Posiblemente, aunque hasta donde entiendo todo esta planteamiento no se hace desde la perspectiva de un trastorno de personalidad. Es decir, estas tipificaciones aplicarían para gente "normal" y completamente funcional (y con trastornos tb, supongo).
 
Última edición por un moderador:
Vaya no había visto este hilo! Si a alguien nuevo le interesa, miraos los links de los primeros posts.
 
Está muy interesante. pero yo ahora estoy con la teoría de la distimia. También con la de simplificarme.
Yo ahora estoy en la fase de : No lo expliques e inicia.
O sea más interesado en la práctica que en la teoría.
En la pantalla de mi ordenador tengo ahora mismo puesto : Por amor de dios libérate y te sentirás mejor.

Y otra que tampoco tiene desperdicio : No magnifiques ni nuevos retos.
 
Atrás
Arriba