• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Qué es lo que hace que quieran interactuar con otras personas o tener una relación personal?

  • Autor Autor AcidoDesoxirribonucléico
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
@Raro, me gusta cuidar mi entorno todo lo que puedo y se me permite. Es parte de mi. Así como alimentaba y desparasitaba a esos gatitos, hacía jardinería, arreglaba lo que se rompía y cosas así. Me produce satisfacción mejorar mi entorno. Si veo algo que no me parece bien o no me agrada lo pongo como me parece mejor. La verdad es que no sé si a los gatos les venía mejor que hiciera eso o no. Igual a alguno no le gustó. Disfruto mucho de la naturaleza y me hace sentir bien un entorno que me guste.

@Sonia para mi, que te quieran implica una gran responsabilidad porque ya no eres indiferente. Ejerces una influencia en la otra persona. Tus actos ya no tienen consecuencias para ti sino para la otra persona también. Esa influencia crea un cierto deber (incluso impuesto desde la cultura) ya no solo respecto a ti sino a la otra persona. Y todo deber conlleva una responsabilidad.

@Caplun la biología muchas veces no sigue las reglas. Lo que no veo en mi es ese instinto biológico de querer pertenecer a un grupo, como se supone que debería tener para sobrevivir. Al igual que hay madres que no tienen instinto maternal.
Cuando hablas de sentir te refieres a percibir con los órganos sensoriales o a las emociones?
Esa fantasía que mencionas se refiere a los constructos en los que estamos inmersos y tu interpretación de los mismos con base a los límites biológicos particulares de cada individuo?
Sería interesante algo mas de desarrollo para que pueda entender tu punto de vista que me parece interesante.

@Anamariuchi no conocía el libro, gracias por compartirlo. Me pregunto si aplica esa misma premisa para cuando se trata de algo y no de alguien, como tu entorno? En cierta forma me estaría cuidando a mí. Es que acaso me alcanzará con autocuidarme y no necesito mas?
Porque por ejemplo, no me sale mucho cuidar de otras personas salvo que sean las básicas con las que tengo un vínculo.Y aún así a veces me cuesta.
La empatía "caliente" (el ponerse en los zapatos del otro) también me cuesta, pero no en todas sino en ciertas situaciones. Razón por la cual no soy muy capaz para el apoyo emocional.
Aunque intento aprenderlo, como dije, sería mas fácil si tuviera ese "instinto social". Pero no lo encuentro en mi. Por eso la pregunta. Para saber qué es lo que no encuentro en mi. No sé si está o no, y si está, por qué no emana espontáneamente.

Gracias a todos por las respuestas. Este tipo de comentarios son imposibles con la gente que me cruzo día a día. Ojalá las personas fueran tan interesantes y profundas en el día a día de la calle. Seguramente me motivaría mas esforzarme para socializar.
 
@Caplun la biología muchas veces no sigue las reglas.

Al contrario. Las excepciones, mutaciones o desviaciones juegan un rol crucial tanto en lo evolutivo como en lo cultural. Los "raritos" somos portadores de una genética "alternativa" que se puede presentar útil bajo ciertas circunstancias o en ciertas épocas. El ejemplo mas claro se presenta en el arte y la literatura, en donde encontramos escritores o artistas sobresalientes cuya vida personal es sin embargo un caos, o derechamente anómala. Otro ejemplo clásico es el psicópata, que ya he mencionado antes. Con sentir me refiero a emociones. El constructo es lo que lleva a una persona a sentirse dichosa en las mismas circunstancias que otra se siente miserable.

Por ejemplo, ¿nos duele mas la soledad o la idea de soledad? Analizar la soledad es algo interesante. En general me he convencido de que la soledad en si no es el problema en si de aquellos que se sienten solos. Por lo demás, ¿No es claro que el buscar compañía motivado principalmente por la soledad jamas podría acabar con la soledad en si? Digo, desde el minuto que buscamos a otro para llenar una carencia o un vació....se crea un sesgo o distorsión... que nos llevara a alinearnos... tarde o temprano.

Lo de los químicos en el cerebro es muy interesante también.
 
@Angelcaido Seguro que conoces sobre muchos otros temas que no tengo ni idea y que explicarías mejor que yo.

@Caplun, sí es verdad que si buscamos compañia motivados por la soledad, no dejaríamos de sentirnos solos sino mientras tengamos esa compañía. Pero no es eso lo que motiva a buscar a otros? La necesidad de grupo, en un ser gregario? La necesidad de estar en compañía de otros? Las emociones son justamente lo que nos permiten sobrevivir.
Lo que veo, y no se si es tu percepción también, es que en la sociedad actual se está produciendo una transición al individualismo. Ya no necesitamos para sobrevivir del vínculo emocional con el otro, sino mas bien estamos como haciendo una transición a un vínculo simplemente utilitarista. En este sentido sí encuentro que me encontraría con ventaja en el futuro, si esta transición se cimenta. Pero no creo que sea ventajoso para el ser humano que todo se reduzca a un sentido utilitarista ya que el valor de la vida humana se reduciría drásticamente (como ahora que se desechan embriones viables en clínicas de fertilidad, por no ser útiles). Creo que se pasaría de un "sentirse solo" a sentir que la vida no tiene sentido ni valor alguno.
No es algo que tenga aún muy desarrollado por lo que seguro encuentras varios contraargumentos.
 
Yo no veo esa transición al individualismo excepto en el sentido de que ahora una persona sola no está tan indefensa. Si te fijas en la gente de 12 a 30, pasan muchas más horas con sus amigos en comparación con los que son más mayores.
Con respecto a lo de que es una relación de utilitarismo, etc. Si te pones a observar cualquier actividad humana, te sale una lectura cínica si ignoras deliberadamente el aspecto emocional o de disfrute.
 
El problema es justamente que ignoro, por no experimentarlo, el aspecto emocional y de disfrute, razón por la que surgió la pregunta que aquí nos ocupa. Y me gustó mucho tu comentario final.
Es posible que al carecer o poseer muy poco de ese "disfrute o emoción social", que para mi es lo que la visión para un ciego, mi percepción de la relación social se reduzca a la parte utilitarista.
En qué consiste y de dónde sale ese "disfrute o emoción social"?
 
Última edición por un moderador:
Yo me siento a veces tan burra

Existe cierta sabiduría en no complicarse con las palabras y el pensamiento. Y un buen corazón vale mas una insondable sapiencia.

@AcidoDesoxirribonucléico Bueno, el ser social, hasta donde entiendo, es algo innato en la mayoría. La gente, en general, no piensa "no quiero estar solo" y luego busca compañía. Simplemente se desenvuelven en el mundo y las relaciones se van dando de forma espontanea. Están programados, biológica y socialmente, para ello (y les causa placer claro). La cultura te dice "estudia algo que te guste y trabaja". Las pelis y los libros te hablan del amor. Y nos desenvolvemos en el mundo con un monton de ideas preconcebidas a cuesta, que le dan forma a nuestra vida. Sin embargo descubrimos a veces que ese "ideal" choca con cierta realidad que no se ajusta. Renuncias a tu trabajo, te separas, dejas de frecuentar a cierta gente... etc. El constructo es utilitario pero lleno de grietas.

Lo del individualismo. Bueno, mi impresión es similar; es cosa de ver por ejemplo plataformas como instagram. Likes, fotos que molen, dame atención, consumir, consumir consumir. ¿pq nadie recita poesía? Pq es exponerse, pq no esta de moda, pq es patética, pq nuestros sentires son plagados de imágenes, vídeos, productos, etc., que constituyen una especie de droga. Y para paliar el abandono en que nos deja tal individualismo, inventamos causas, le damos like al meme, sin demasiado análisis, solo confraternizando con algo que "parece" bien común, y la idea de ser partes de una supuesta causa justa nos une y "nos blanquea". Todo es visceral hoy en día, y el dialogo escasea. Bueno, quizás me equivoco y no es así, o siempre ha sido así.

@Platinum el individualismo no creo que tenga relación directa con el ser mas o menos sociable. Los mas individualistas tienden precisamente a ser mas sociables (siendo el sociapata el caso extremo). Habría que estudiar que y como comparten las personas de hoy en día. Y claro, todo lo que podamos decir acá pasa solo por una apreciación subjetiva.
 
Interactuar con otras personas se ha vuelto algo innecesario y estéril hace años para mí,no estoy diciendo que las relaciones interpersonales sean todas infructuosas o poco edificantes, sino que yo lo vivo así. He caído en un nivel de ostracismo tan grande y eso viene acompañado con el incremento de un estado ensimismado e introspectivo tan acentuado que, cada vez, me cuesta más comunicarme, expresar lo que siento y lo veo además, innecesario y de una demanda energética que considero un desperdicio. A mí sencillamente no me interesa relacionarme con las personas.
Y, hace años me sumerjo (y cada vez menos) en unos pocos foros, ya casi ni lo hago, justamente para tratar de relacionarme con pares míos, algunos outcasts que anden sueltos por ahí (que, por cierto, jamás hallé) con interés de parte mía en expresarme, quitar peso a través de la expresión escrita, sacar afuera emociones, basura mental, expresiones artísticas, gustos musicales, reflexiones, todo lo que elaboro mentalmente y en soledad, aristas personales, etc. pero ya dejé de hacer eso también, expresarme en foros. Entonces me he dado cuenta de que soy una aislada social, una evitativa también hasta en foros, en mundillos virtuales porque me cuesta hasta escribir muchas veces, me cansa, nada me estimula, lo veo infecundo, un drenaje de energía que no necesito.
Y, por otro lado, relacionarme con personas de forma presencial se ha vuelto hace años, aburrido, cansino, desestimulante, agotador, estresante, aburrido (sí..de nuevo), decepcionante, no aporta, no ME aporta. Creo que no logro relacionarme con humanos, basicamente, me resulta tortuoso.
Y es así, como poco a poco, me he metido en una inmersión lenta, pero firme, de auto-aislamiento impuesto, quedando poco a poco como en suspensión animada, y convirténdome en una mera espectadora y no partícipe de todo. Así, de lejos, arisca, desconfiada, desinteresada y desestimulada por todo, por todos los de allí afuera.
No es nada sano ser así y lo sé, pero hace años ni siquiera me importa eso, mejorar ese aspecto de ostracismo mío para ser más íntegra a nivel inter-personal (y personal), para enriquecerme con relaciones personales que aporten, para dejar de caer más y más en mis mundos, en mis espirales mentales, pero, no me importa hacerlo. Sencillamente, me dejó de interesar relacionarme con personas por lo anteriormente expresado y me enajeno más, me vuelvo más introspectiva, callada, pensantiva, analítica, freak, etc. me introduzco más en mí misma, es como si de afuera hacia adentro, me metiera hacia adentro devorándome desde afuera hacia adentro, comiéndome a mí misma mi propia versión exterior, la que mostraba a los demás para encajar e incrementando más mi versión pura, la de adentro, mi verdadero yo, creciendo ese ser apático y callado, demente, peculiar, enajenado: adentro; y en el proceso veo todo desaparecer ante mis ojos, sin importarme nada. Fabricando mundos distópicos, utópicos también, fantasiosos, y desarrollando más capacidad creativa nada edificante porque solo queda en elaboraciones mentales que no se plasman ni en expresiones escritas, ni en expresiones artísticas de otra índole, ergo, un desperdicio importante las maquinaciones mentales fruto de una persona como yo, una inadaptada social, dado a que, la falta de estimulo por mi depresión me congeló y me dejó como dije, en suspensión animada, pero no por eso ,dejando ser consciente de mi deterioro progresivo en habilidades sociales (y muchas más), deteriorándome como individuo social y siendo menos íntegra, plena, feliz.
¿Me fuí por las ramas? seguramente es así, pues como dije que meto en mi mundo y expreso lo que me sale de forma espontánea y tengo la pésima costumbre de jamás releer lo que escribo, porque no me interesa, sencillamente, mi nivel de apatía y hartazgo de todo, de todos llega a niveles interesantes.
Resumiendo: en mi caso, no me interesa pero en lo absoluto relacionarme con personas de forma presencial, y con respecto al mundillo virtual hace bastante ya que hasta me he aislado de él también. Una aislada social y virtual, pero a veces algo llama un poco mi atención y escribo algo, como en este caso.
Saludos desde mi cueva, en el fin del mundo. De mi mundo...
 
Repites mucho la palabra aporte. Cómo sería una relación que te aporte? Y qué te tendría que aportar?
 
Es claro @La_Bohemia que lo tuyo tiene indicios de ser patológico; algún desequilibrio químico o disfuncionalidad estructural. Como sea juzgar no tiene en absoluto sentido (me refiero a decir cosas como "La soledad no es buena, las relaciones humanas son bellas, animate!"). Me identifico en parte con tu forma de ser, pero en mi también hay fuerzas que tiran para otros lados. Ahora tengo curiosidad; ¿Consideras que tu vida sea penosa? ¿Te pesa ser así? ¿O te de igual?
 
@Platinum el individualismo no creo que tenga relación directa con el ser mas o menos sociable. Los mas individualistas tienden precisamente a ser mas sociables (siendo el sociapata el caso extremo). Habría que estudiar que y como comparten las personas de hoy en día. Y claro, todo lo que podamos decir acá pasa solo por una apreciación subjetiva.
¿Entonces qué sentido tiene individualista exactamente ahí? ¿Es no depender de nadie? En el mensaje de ADN creo que claramente se refería a no necesitar crear vínculos afectivos con la gente, sino vínculos de aprovechamiento y yo, que paso mucho tiempo entre jóvenes, no lo veo así.
Bueno, mi impresión es similar; es cosa de ver por ejemplo plataformas como instagram. Likes, fotos que molen, dame atención, consumir, consumir consumir. ¿pq nadie recita poesía? Pq es exponerse, pq no esta de moda, pq es patética, pq nuestros sentires son plagados de imágenes, vídeos, productos, etc., que constituyen una especie de droga. Y para paliar el abandono en que nos deja tal individualismo, inventamos causas, le damos like al meme, sin demasiado análisis, solo confraternizando con algo que "parece" bien común, y la idea de ser partes de una supuesta causa justa nos une y "nos blanquea". Todo es visceral hoy en día, y el dialogo escasea. Bueno, quizás me equivoco y no es así, o siempre ha sido así.
No puedes juzgar a una persona solo por lo que decide publicar en Instagram. Las RRSS son lo que son y la gente que las usa, en persona, puede ser todo lo dialogante y profunda que pueda ser alguien que no usa esas redes. Me parece que se sobreestima mucho cuánta importancia le dan a Instagram sus propios consumidores principales.
 
Última edición:
¿Entonces qué sentido tiene individualista exactamente ahí?

Creo que ADN se refiera mas individualismo; en cierto modo todo la cultura occidental es por naturaleza individualista. Tampoco creo que ser individualista sea crear vínculos de aprovechamiento. Supongo que ser mas individualista es simplemente centrar "mas" tu vida en lo que tienes, lo que tu haces, lo que tu deseas, lo que te gusta, lo que tu necesitas, lo que tu piensas. En resumen, en ti. ¿Cuanto de tu conversación con los demás versa de detalles de tu vida? (mi auto, mis vacaciones, mi mascota) ¿Cuanto versa sobre temas generales? (comida, política, debate, ciencia) ¿cuantas energías inviertes en otros desinteresadamente? (familia o extraños). ¿cuan importantes son tus propios logros para ti?

En mi caso... no me gusta hablar de las cosa que tengo o de mis vacaciones. Me gusta charlar de todo. Opte por mi dejar mi trabajo para encargarme de los cuidados de mi hijo cuando nació. Y mis logros... me gusta hablar de ellos con gente de confianza, pero tiendo a ser sarcástico pq en su mayoría han sido fracasos. Y que conste... que no soy para nada un santo. En general, me considero individualista (aunque no demasiado) principalmente debido a mis compulsiones creativas.

No puedes juzgar a una persona solo por lo que decide publicar en Instagram.

Claro que no se puede llegar y juzgar. Pero las imágenes nos dominan cada vez mas, y la reflexión profunda escasea. Quizás acá deberíamos hablar mas de falta de sustancia que individualismo. Aunque insisto, no estamos moviendo en el terreno de la opinión.

Oh, y por cierto, algo que no es opinión, sino avalado por estudios científicos, es que el IQ promedio ha venido disminuyendo hace décadas, en concreto, desde 1976 (según estudio en Noruega). Aparentemente, el ser humano se esta volviendo mas tonto. Ahora claro, podríamos argumentar que el IQ no es una buena herramienta para medir inteligencia. En fin, no creo que sea un tema para discutir acá, pero es interesante.
 
Creo que ADN se refiera mas individualismo; en cierto modo todo la cultura occidental es por naturaleza individualista. Tampoco creo que ser individualista sea crear vínculos de aprovechamiento. Supongo que ser mas individualista es simplemente centrar "mas" tu vida en lo que tienes, lo que tu haces, lo que tu deseas, lo que te gusta, lo que tu necesitas, lo que tu piensas. En resumen, en ti. ¿Cuanto de tu conversación con los demás versa de detalles de tu vida? (mi auto, mis vacaciones, mi mascota) ¿Cuanto versa sobre temas generales? (comida, política, debate, ciencia) ¿cuantas energías inviertes en otros desinteresadamente? (familia o extraños). ¿cuan importantes son tus propios logros para ti?

En mi caso... no me gusta hablar de las cosa que tengo o de mis vacaciones. Me gusta charlar de todo. Opte por mi dejar mi trabajo para encargarme de los cuidados de mi hijo cuando nació. Y mis logros... me gusta hablar de ellos con gente de confianza, pero tiendo a ser sarcástico pq en su mayoría han sido fracasos. Y que conste... que no soy para nada un santo. En general, me considero individualista (aunque no demasiado) principalmente debido a mis compulsiones creativas.
Me paso el día con gente mucho más extrovertida que yo y la respuesta es que la cosa de la que se habla depende de demasiados factores. Si te está costando implicar emocionalmente a tu interlocutor, hablarás más de ti para que la otra persona se identifique y se forme una conexión. Quizás hablando de mis vacaciones surja un tema cultural interesante, o la otra persona haya tenido una experiencia parecida a alguna que yo tuve. Por supuesto, también puedo quedarme con la opción cínica, como antes, y pensar que cuando alguien habla de cosas de las que está orgulloso es de alguna forma nocivo o señal de egocentrismo, cuando puede ser una falta de habilidades conversacionales o una exigencia del contexto. Por lo que he visto, la gente que más habla de sí misma, en confianza, es la gente que tiene ansiedad/depresión/trastornos de personalidad, bipolar sobre todo. Son los que más tienden a volcarte sus problemas en vez de dejar que la conversación siga otros derroteros más agradables.


Claro que no se puede llegar y juzgar. Pero las imágenes nos dominan cada vez mas, y la reflexión profunda escasea. Quizás acá deberíamos hablar mas de falta de sustancia que individualismo. Aunque insisto, no estamos moviendo en el terreno de la opinión.

Oh, y por cierto, algo que no es opinión, sino avalado por estudios científicos, es que el IQ promedio ha venido disminuyendo hace décadas, en concreto, desde 1976 (según estudio en Noruega). Aparentemente, el ser humano se esta volviendo mas tonto. Ahora claro, podríamos argumentar que el IQ no es una buena herramienta para medir inteligencia. En fin, no creo que sea un tema para discutir acá, pero es interesante.

Curioso, yo he leído que el CI está clarísimamente en aumento y hasta hay un nombre para ello, el efecto Flynn.
Me parece que hay un paralelismo curioso entre cómo una persona sin relaciones sociales profundas ve las relaciones de los demás y cómo la gente que no se expone por diversos motivos piensa que es la inteligencia de la gente que sí se expone. Me parece que hay una mezcla de proyectar las inseguridades propias en ellos ("si yo hiciese eso, me sentiría ridículo y además mi vida es inadecuada para enseñar y no se corresponde con mi autoimagen", y a partir de ahí se llega a la conclusión de que la gente que se expone es superficial o que se aman a sí mismos demasiado). No es por ti, es un patrón que veo de sacar de conclusiones disparatadas y bastante superficiales en base a una cosa en la que al final solo pasan una hora al día y deciden exponer lo que les apetece en un determinado momento.
 
Última edición:
Es claro @La_Bohemia que lo tuyo tiene indicios de ser patológico; algún desequilibrio químico o disfuncionalidad estructural. Como sea juzgar no tiene en absoluto sentido (me refiero a decir cosas como "La soledad no es buena, las relaciones humanas son bellas, animate!"). Me identifico en parte con tu forma de ser, pero en mi también hay fuerzas que tiran para otros lados. Ahora tengo curiosidad; ¿Consideras que tu vida sea penosa? ¿Te pesa ser así? ¿O te de igual?

Sí como respuesta a tu primer pregunta pero no por ser como soy, en lo absoluto, sino por otras causas de diferente índole. No me pesa ser así. Me dá igual. Una anhenodia completa domina mi existencia.
 
Repites mucho la palabra aporte. Cómo sería una relación que te aporte? Y qué te tendría que aportar?

Una relación que tenga aspectos nutritivos y edificantes como, por ejemplo formas de pensar atípicas de las cuales yo pueda aprender para manejarme en alguna situación determinada o tomar una decisión diferente a lo que lo haría con la convencionalidad que a veces me suele invadir en algunos aspectos de mi vida por ser tan estructurada en muchas cosas, una mente abierta, analítica, reflexiva, profunda, hábil, perspicaz y que también genere continuamente mundos oníricos para compartir y evadir y sin prejuicios dado que yo tengo bastante ensoñación y me considero muy artística y me gustan mentes así, voladas, creativas, personas con elaboraciones mentales complejas que me brinden una amplitud de visión y me aporte otra mirada de determinadas cuestiones, cosas, una cosmovisión distinta, espiralada, etc. costados freaks que me llamen la atención como así peculiaridades, cosas atípicas que a esa persona le imprima un carácter distintivo respecto del resto y por ende, piense y actúe rompiendo un poco la norma, lo estándar y allí el aporte para mí, lo diferente, la amplitud. Aportes de vivencias diferentes, que amplien mi mirada, generando más apertura aún de la que ya tengo, porque me considero una persona así, como lo que esperaría de una relación humana de amistad que considero que aporte y edifique. Sentirme permeable a todo el conocimiento pero pincelado con la mirada de esa persona peculiar, nutrirme de ella y viceversa.
 
Curioso, yo he leído que el CI está clarísimamente en aumento y hasta hay un nombre para ello, el efecto Flynn.

https://www.bbc.com/future/article/20190709-has-humanity-reached-peak-intelligence

“Whatever the cause of the Flynn effect, there is evidence that we may have already reached the end of this era – with the rise in IQs stalling and even reversing. ”

Según entiendo hay otros estudios mas. Aunque insisto en que se trata de estudios de los que no se puede concluir simplemente lo que dicen los titulares. Pero coincide con voces que hablan de decadencia:

https://phstrumpet.org/1627/news/ne...lays-an-accurate-depiction-of-todays-society/ (original de NYT)

También se habla de decadencia en los sistemas educacionales.... cosa que lamentablemente en mi país es muy clara, en todos los niveles.

a partir de ahí se llega a la conclusión de que la gente que se expone es superficial o que se aman a sí mismos demasiado

Bueno al menos aquí no se ha establecido la correlación entre relacionarse y superficialidad e individualismo; ADN lo que dijo fue "Lo que veo, y no se si es tu percepción también, es que en la sociedad actual se está produciendo una transición al individualismo." .... luego recordé el articulo...

Pero entiendo tu punto, lo he visto muy de cerca en evitativos. Resentimiento e inseguridad llevan a tales pensamientos nocivos. En general el evitativo tiende a encerrarse demasiado en si mismo y masticar las mismas ideas siempre. En particular no creo que exista correlación alguna entre ser lo sociable que uno sea y la inteligencia o el individualismo. Si hay alguien a quien he admirado siempre es a Richard Feynman.

Una anhenodia completa domina mi existencia.

Vale.

, una mente abierta, analítica, reflexiva, profunda, hábil, perspicaz y que también genere continuamente mundos oníricos

Wow. ¿Y que también tenga traje ajustado y vuele? :risa: . Bueno se entiende que no te interesen las relaciones entonces. La mayoría de los humanos tienden a ser simples (no lo digo en el mal sentido). Y alguien como el que tu describes estará medio loco :egipcio:.
 
https://www.bbc.com/future/article/20190709-has-humanity-reached-peak-intelligence

“Whatever the cause of the Flynn effect, there is evidence that we may have already reached the end of this era – with the rise in IQs stalling and even reversing. ”

Según entiendo hay otros estudios mas. Aunque insisto en que se trata de estudios de los que no se puede concluir simplemente lo que dicen los titulares. Pero coincide con voces que hablan de decadencia:

https://phstrumpet.org/1627/news/ne...lays-an-accurate-depiction-of-todays-society/ (original de NYT)

También se habla de decadencia en los sistemas educacionales.... cosa que lamentablemente en mi país es muy clara, en todos los niveles.
Ah, bueno. Pero esto significa que hemos llegado al punto de "diminishing returns". Pero el CI medio de hoy sigue siendo mucho más alto que en 1975.
 
Pero el CI medio de hoy sigue siendo mucho más alto que en 1975.

Entiendo que eso es correcto. Mi error: lo que menciona el estudio, según entiendo, es acerca de los nacidos el 75, no el iq del 75. El estancamiento y declive comenzó a verse mas marcadamente en los 80's y 90's según wikipedia: "In the United Kingdom, a study by Flynn (2009) found that tests carried out in 1980 and again in 2008 show that the IQ score of an average 14-year-old dropped by more than two points over the period.". Cabe mencionar que dichos estudios son relativos a países occidentales, mientras que los 6 países con el mayor iQ nacional son asiáticos (2019).
 
Atrás
Arriba