• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Por qué hay que perdonar incluso a aquellos que no se lo merecen

  • Autor Autor Neo
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
8KSKa29.jpg


En la infancia nos obligan a perdonar. Por ejemplo, cuando el hijo de tu vecino te quitaba un juguete, lo obligaban a pedirte perdón y a ti, a perdonarlo. Pero esto no solucionaba nada. De todas formas podías guardarle rencor durante un buen tiempo. En la vida adulta esperamos disculpas pero, en la mayoría de los casos, nunca llegan.

Incluso cuando nos piden perdón, de todas formas recordamos lo que hizo esa persona, como una prueba de nuestra historia. Llevamos esa carga de aquellos que nos han ofendido a lo largo de toda la vida. Y, después de cada persona equivocada, esta carga se vuelve más y más pesada, tan pesada que no nos deja vivir en paz.

Pero existen aquellos que saben perdonar incluso a las personas que no se lo merecen porque saben que:

Esto ayuda a seguir adelante
No perdonar significa guardar rencores, desprecio y resentimiento. Significa retener el dolor en tu interior. Constantemente volvemos a ver en nuestra mente la película de aquellos eventos que nos lastimaron. Una y otra vez, en lugar de enfocarnos en algo más agradable y placentero.

El perdón lo necesitas tú en primer lugar
De esto se trata. Creemos que la otra persona es la que necesita nuestro perdón. Que esto le quitaría un peso de encima. Pero, en realidad, nosotros somos los que necesitamos perdonar. Sin el perdón no podrás seguir adelante. Perdonas para dejar ir y no vivir en el pasado.

El perdón debe ser para todos
No solo para aquellos que lo piden. De lo contrario, ¿cuál es el caso? Las personas fuertes perdonan incluso a aquellos que no se lo merecen. De lo contrario, tus rencores ocultos se reflejarán en las personas que te rodean y se convertirán en tu trauma y complejo, tu desconfianza en otras personas.

Perdonar significa dejar ir
Solo perdonando podrás reconciliarte con tu pasado de tal forma que no estorbe ni afecte tu futuro. Cuando dejas ir el pasado y el dolor que te provocó, liberas espacio para las emociones y sentimientos nuevos.

Fuente Soulpost
 
Última edición:
¿Como has sacado esa cita?

Pensar o decir "te perdono" a alguien para mi es algo innecesario, para mi es importarte dejar ir y es un proceso de trabajar el daño como dices.
Al decir estar obsesionado no hablo de TOC, hablo de estar obsesionado con el daño, tampoco me refiero al TEPT (Estrés Post Traumático). Son pensamientos y sentimientos inútiles que restan calidad de vida a la persona.
 
Si te ayuda a ti o a muchos está bien, pero el perdón no cura nada es solo una mentira repetirá mil veces que se hizo "verdad".
 
Perdonar es necesario, también viéndolo egoístamente, porque nos ayuda a dar el paso para superar lo que haya ocurrido. Aunque lo más importante es perdonarse uno mismo cuando nos ocurre algo
 
Yo creo que en realidad no se perdona a los demás. Se perdona a uno mismo.

Cuando tu pareja te metió los cuernos, sufres por ese hecho o porque te sientes imbécil por haber confiado en esa persona, por el tiempo que le dedicaste, por haber depositado algo de ti en quien ahora es evidente que no valía la pena?

No perdonas a la persona. Te perdonas a ti por no haber podido, sabido, darte cuenta. Por haber elegido mal. Te perdonas por equivocarte.

Nadie va a perdonar a su violador. O al borracho que mató a tu pareja en el accidente. En realidad te perdonas por no haber podido evitarlo. Te perdonas por haber ido ese día por esa calle. Te perdonas por no haber sido mas fuerte, o no haber actuado de otra manera.

Se perdonan las culpas y los que nos culpamos somos nosotros mismos, incluso por cosas que hacen los demás y no somos capaces de evitar.

Cuando nos libramos de nuestras propias culpas que recaen en nuestra propia conciencia, nos libramos de la ofensa y del agresor. Ya no nos importa.

Y perdonar no tiene que ver con olvidar. De los errores se aprende. Si te olvidas no aprenderías nunca de lo que te pasó.

Siempre merecemos perdonarnos a nosotros mismos.
 
A mí me cuesta perdonar si la otra persona no muestra arrepentimiento. Otra cosa bien distinta es el olvido, dejarlo correr, el tiempo lo cura todo. A mis padres no les he perdonado por no darme cariño o interesarse por mí como persona, sobre todo porque si volviéramos atrás en el tiempo harían exactamente lo mismo, pero ya no se lo tengo en cuenta porque no es sano para mí. ¿Es eso una forma de perdonar? Puede ser. Creo que mi forma de sobrevivir a lo solo que me siento es dejarlo correr, saber que un día me sentiré solo y otro no tanto. También me ayuda mucho la ficción: series, libros, pelis...
¿Para perdonar a los demás no debes perdonarte a ti mismo primero? Creo que lo máximo a lo que yo puedo aspirar es a no ser tan duro conmigo mismo.
 
Atrás
Arriba