• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

La fobia social tiene un origen genético

  • Autor Autor Sonia
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
S

Sonia

La fobia social tiene un origen genético: está asociada a un gen implicado en el transporte de serotonina.


El equipo investigador: Andreas Forstner (sentado),
Rupert Conrad y la psicóloga Stefanie Rambau.
© Foto: Katharina Wislsperger/UKB-Ukom


El trastorno de ansiedad social tiene en parte un origen genético, según ha descubierto un estudio del que vamos a hablar hoy. Un gen implicado en el transporte de serotonina (un neurotransmisor que contribuye a la sensación de bienestar) juega un papel fundamental en la manifestación de la fobia social. El trastorno de ansiedad social (TAS), también conocido como fobia social, es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo persistente a una o más situaciones sociales por temor a que resulten embarazosas. Este temor puede ser desencadenado por el escrutinio (percibido o real) de otras personas. Es el trastorno de ansiedad más común y uno de los más comunes entre los trastornos psiquiátricos. Tiene en parte un origen genético: un estudio ha descubierto que un gen implicado en el transporte de serotonina (un neurotransmisor que contribuye a la sensación de bienestar) juega un papel fundamental en la manifestación de la fobia social. Los resultados de esta investigación se publicaron en la revista Psychiatric Genetics, según informa la Universidad de Bonn en un comunicado.
El trastorno de ansiedad social (TAS) es el trastorno de ansiedad más común y uno de los más extendidos entre los trastornos psiquiátricos. Una persona que lo padezca teme el juicio y la percepción que los demás tengan de ella y experimenta una auténtica angustia cuando tiene que relacionarse con otras personas. En ocasiones puede provocar un profundo pánico y otros síntomas alarmantes, como cansancio moral y físico, angustia crónica, taquicardia e incluso depresión.
Estos trastornos no son muy bien conocidos por la ciencia, y al igual que ocurre con otras enfermedades mentales, los científicos desconocen si la genética influye en su manifestación, o si es el medio ambiente es el que provoca los síntomas, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento. Este nuevo estudio arroja luz sobre esta incertidumbre aclarando que al menos un gen implicado en el transporte de serotonina está implicado en el inicio de los síntomas del TAS. Los investigadores analizaron los genomas de 321 pacientes afectados por TAS y de otras 804 personas sanas, con la finalidad de identificar posibles genes asociados a este trastorno. Analizaron específicamente el SNP (Polimorfismo de nucleótido único), una variación en la secuencia de ADN que representa el 90% del total de la variación genética humana. Existen alrededor de 3 mil millones de pares de bases (o bloques de construcción) en un genoma humano y alrededor de 10 millones de SNP en cada ser humano. Un par de bases representa a dos nucleótidos opuestos y complementarios en las cadenas de ADN y ARN que están conectadas por puentes de hidrógeno.

Situaciones que provocan ansiedad con mayor frecuencia:

En términos de prevalencia, en una muestra de 88 adultos con Fobia social las situaciones sociales ansiogénicas más prevalentes son:
- Hablar en público (99%).
- Charla informal/reuniones (88%).
- Acudir a fiestas (76%).
- Mantener una conversación (64%).
- Iniciar una conversación (60%).
- Comer/beber en público (39%).
- Escribir en público (31%).
- Utilizar un lavabo público (8%).[19]
Se suele desarrollar en la juventud, después de la adolescencia. Su aparición es mucho más común de lo que se piensa popularmente, y no hay que considerar esta fobia como extraña. Aceptarlo abiertamente en público es el mejor modo de comenzar a superarlo, para poder intentar sentirse mejor comprendido y de ese modo, aminorar la angustia. Los síntomas pueden presentarse al inicio de la adolescencia y pueden continuar durante toda la vida, lo que tiene graves consecuencias negativas en la vida social, laboral y afectiva. A menudo las personas cercanas suelen confundir erróneamente la fobia social con la timidez, pero una persona que padezca fobia social no tiene por qué ser necesariamente tímida. Actualmente está creciendo exponencialmente el número de trabajos sobre inteligencia emocional en distintos ámbitos de la psicología clínica, y entre ellos, la relación entre inteligencia emocional y la fobia social. En la mayoría de los casos, los síntomas físicos del trastorno son: ruborización, sudoración excesiva, temblor, palpitaciones y náusea. Por otro lado, pueden presentarse respuestas conductuales a las situaciones temidas, como es el caso del habla acelerada, y otras estrategias de afrontamiento. También pueden ocurrir ataques de pánico. Algunas personas utilizan el alcohol y otras drogas para reducir sus temores e inhibiciones en eventos sociales. Por lo anterior, las personas con este trastorno pueden sufrir alcoholismo y otros tipos de abuso de sustancias.

Definición y características.

Como cualquier fobia, se centra en un miedo intenso, persistente y crónico (grave para considerarse fobia) a ser juzgado, avergonzado, humillado o hacer el ridículo, que se pone de manifiesto en varios tipos de situaciones, entre las que destacan:
- Hablar en público, como intervenir en clase o realizar una exposición (glosofobia).
- Reuniones sociales en las que tendrá que relacionarse (fiestas, eventos, etc.).
- Encuentros inesperados con conocidos, familiares, amigos, etc.
Estos temores pueden ser desencadenados por medio del escrutinio de las acciones de los demás. El sentimiento de miedo es tan intenso, que en este tipo de situaciones la persona se pone nerviosa tan sólo con pensar en ello (ansiedad anticipatoria), e intenta esforzarse para controlar o suprimir la ansiedad. Estas situaciones y otra serie de sucesos hacen que el que la padezca se sienta inseguro, acechado, incómodo, con sensaciones intensas y desagradables acerca de lo que pueden estar hablando, pensando o juzgando de él (cierta paranoia), y síntomas evidentes de ansiedad. Si bien el miedo a la interacción social puede ser reconocido por la persona como excesivo o irracional, su superación puede ser bastante difícil. Los síntomas físicos que acompañan a menudo el trastorno de ansiedad social incluyen rubor, sudoración profusa (hiperhidrosis), temblores, palpitaciones, náuseas, tartamudez, a menudo acompañada de un discurso acelerado. Pueden ocurrir ataques de pánico en virtud del intenso miedo y malestar. Un diagnóstico precoz puede ayudar a minimizar los síntomas y el desarrollo de problemas adicionales, como la depresión. Las situaciones temidas pueden ser numerosas, y en este caso se trata del subtipo generalizado (fobia social generalizada) (ej. concurrir a fiestas o reuniones, conocer gente nueva, participar de pequeños grupos de trabajo, realizar conquistas amorosas, etc.) o únicas y específicas (fobia social específica), de subtipo discreto (ej. dar un discurso, actuar frente al público, ir al baño cuando hay personas en el ambiente contiguo, etc.).


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fobia_social


Signos y síntomas.

El trastorno de ansiedad social (TAS), también conocido como fobia social, es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo persistente a una o más situaciones sociales por temor a que resulten embarazosas. Este temor puede ser desencadenado por el escrutinio (percibido o real) de otras personas. Quienes padecen de fobia social experimentan un temor exagerado a ser objeto de juicios negativos por parte de otros. Es por ello que evitan de modo constante un gran número de actividades de orden social ya que cuando se exponen a las mismas sufren una gran tensión y síntomas ansiosos tales como:

- Síntomas físicos:

Rubor.
Transpiración profusa, especialmente en las manos (hiperhidrosis).
Temblores en manos o pies.
Palpitaciones, taquicardias; dolor u opresión torácica.
Dificultad para respirar (disnea), sensación de falta de aire.
Molestias gastrointestinales: dolor abdominal, sensación de vacío en el estómago (epigastrio), dispepsia, descomposición intestinal.
Tartamudez o "temblor" en la voz.
Agarrotamiento y tensión muscular.
Deseo urgente de orinar.
Sensación de opresión en la cabeza o cefaleas, mareos, náuseas, sensación de fatiga, sequedad bucal.
Sensación de frío (escalofríos) o calor.
Confusión.
Insomnio

- Síntomas cognitivos y emocionales:

Miedo a bloquearse mentalmente, tartamudear, toser, etc.
Temor a la evaluación negativa, la persona piensa que está siendo juzgado o criticado por los demás.
Pensamientos negativos (ej. "voy a hacer el ridículo”, “quedaré bloqueado y no sabré que decir", "seguro que no les interesa mi opinión”, etc.).
Sensación de irrealidad (desrealización o despersonalización).
Sensación de que todos lo están observando y enjuiciando.
Temor y creencia de ser visto como ansioso, débil, raro, loco o estúpido.
Temor extremo a conocer gente nueva.
Temor y creencia de no saber comportarse de un modo adecuado o competente.
Evasión total de un evento social (aislamiento).
Ansiedad intensa frente a un grupo de personas.
Temor a manifestar síntomas de ansiedad.

- Conductas de seguridad: Desde el punto de vista comportamental, algunas personas anticipan y evitan las situaciones sociales temidas, mientras que otras personas las afrontan pero recurren a "conductas de seguridad", es decir, conductas con las que intentan protegerse de un modo u otro para atenuar o suprimir la ansiedad. Las conductas de seguridad atenúan la ansiedad a corto plazo, pero la refuerzan a medio y largo plazo
 
El tema esta muy interesante Sonia. Aunque lamentablemente las versiones en español, en su mayoría similares, dejan poco claro lo que en realidad aporta el estudio (la impresión que queda es que la fobia social seria algo primordialmente hereditario, que no es lo que yo entendi de la version en ingles).

Esta articulo en ingles acerca del mismo estudio lo explica mejor: https://www.psychologytoday.com/blo...y-role-in-social-anxiety-disorder-study-finds

Básicamente lo que se entiende es que el gen SLC6A4, transportador de la serotonina, estaría frecuentemente correlacionado con comportamientos ansiosos. Las personas que sufren de ansiedad tendrían niveles elevado de serotonina, aunque no esta claro si es una causa o una manifestación. Esto cuestiona el hecho de que ciertos antidepresivos lo que hacen es aumentar el nivel de serotonina.

Ahora, lo que no me queda claro de que tipo es la correlación detectada, cuales son los porcentajes y si son variantes especificas del SLC6A4 las que estarían asociadas a la fobia social :pensativo:.

Por lo que indica el articulo los estudios genéticos de la fobia social no son comunes, lo que daría relevancia a estos hallazgos.
 
Me encanta la profundidad con que ves las cosas, Virnatio.
Y es una pena que no sepa ingles, para leerme el artículo completo...

Las personas que sufren de ansiedad tendrían niveles elevado de serotonina,
Según el artículo en español, la serotonina es un neurotransmisor responsable de la sensación de bienestar


un estudio ha descubierto que un gen implicado en el transporte de serotonina (un neurotransmisor que contribuye a la sensación de bienestar) juega un papel fundamental en la manifestación de la fobia social.
 
Me encanta la profundidad con que ves las cosas, Virnatio.

Gracias :colorado: ... aunque a decir verdad hay varias cosas que no entiendo y son mas las interrogantes.

Según el artículo en español, la serotonina es un neurotransmisor responsable de la sensación de bienestar

Pues claro esa es la concepción general... de ahi lo relevante del estudio, que contradice esto. Por ejemplo, en este articulo se dice lo siguiente: "Niveles altos de serotonina implican que nos sentiremos menos vulnerables a potenciales agravios, sobre todo de nuestra autoestima. Así pues, la serotonina es como un chute de ego.". Pero el estudio ha encontado que los fobicos tienen precisamente altos niveles de serotonina :extranyado:.

Creo que lo que se puede sacar en limpio es que las cosas no son tan simples como parecieran, y es probablemente por ello que la psiquiatria muchas veces pareciera estar dar dando palos de ciego cuando se trata de medicación. Yo a veces imagino un futuro en donde existen medicamentos que te ayudan a lidiar de forma certera y concreta con la fobia social y los trastornos de personalidad en general. Aunque no se si esto seria bueno o malo.
 
No sé... No me parece compatible sentir ansiedad y tener sensacion de bienestar...

Yo a veces imagino un futuro en donde existen medicamentos que te ayudan a lidiar de forma certera y concreta con la fobia social y los trastornos de personalidad en general. Aunque no se si esto seria bueno o malo.
No sé exactamente lo que quieres decir... Y me interesa saberlo.
 
No sé exactamente lo que quieres decir... Y me interesa saberlo.

Pues que en teoría si se llegase a comprender que es lo que sucede exactamente en el cerebro de un fobico, un evitativo, un esquizoide, podrían diseñar medicación o tratamientos paliativos mas efectivos. Hasta donde entiendo lo que se ha logrado hasta hoy en dia ha sido a base de teorias incompletas y prueba y error. Existirían pastillas anti-evitativo, anti-fobia social, etc., incluso diseñadas especificamente para cada persona. A decir verdad una droga o tratamiento que alterara la personalidad de las personas creo que me daría algo de miedo, pero si resulta de ayuda supongo que seria positivo. Imagina una pastilla que mejorara tu autoestima, o que te hiciera sentir mas seguro, o que hiciera invulnerable a las criticas de los demás, o que diera motivación para hacer muchas cosas :caramba:. Ahora claro todo eso es ciencia ficción. Para bien o para mal la neurociencia esta aun en pañales.
 
Última edición por un moderador:
Me ha parecido interesante el artículo y lo he puesto en el portal. Si encontráis artículos interesantes los podéis ir publicando en el foro y así nos informamos y podemos debatir sobre ellos :perfecto:
 
Me interesan mucho estos artículos, los de fobia social y también otros trastornos. Debido a mi carácter "obsesivo" y a mi problemática familiar leo todo lo que llega a mi mano sobre estos temas. Sé algo de ciencia pero ni idea de psicología ni medicina. Aún así los leo, consultando siempre al "Dios" google. Ahora estoy leyendo un libro sobre trastorno esquizoide de personalidad escrito por una persona que sufre el trastorno. Para mi esto es muy muy interesante, el autor se ve muy hosesto, sencillo, humilde..., i además normaliza la situación y elimina etiquetas e ideas preconcebidas, tan dañinas para los que sufren un trastorno de personalidad. Si todos supiéramos más sobre estos temas sería más fácil la convivencia, de la misma manera que todas las personas somos únicas, diferentes, valiosas, y , porque no, hermosas . (Bueno, algún malnacido hay pero esto tiene que ver más con la ética y con bondad) Os pondré algún fragmento traducido (de google con el traslator :-) porque está en inglés. Pero va para largo acabarlo. Y sí, ya sé que debo respetar a mi hijo como es y dejarle su espacio, es difícil para mí pero estoy en ello. Un abrazo.
 
Otra cosa quiero añadir, los últimos avances en neurociencia, genética y bioquímina del cerebro puede (deberían) servir no solo para encontar causas, y remedios (realmente eficaces pero no tóxicos) sino también, y esto es importante, erradicar estos sentimientos de culpa o de frustación que llevan tanto a las personas con TPE y más trastornos, y a las personas del entorno a situaciones de bajada de autoestima o culpabilización. Ojalá sea así.
 
Atrás
Arriba