• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Efectiva (aunque radical) cura para la ansiedad social

  • Autor Autor Neo
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
social-anxiety-ansiedad-social.jpg


La ansiedad social afecta a millones de personas, especialmente en sociedades occidentales, y aunque no necesariamente es un síntoma de nuestros tiempos, es evidente que en nuestra época se hace más patente (al menos, las personas la ventilan más y se escudan en sus ventanas sociales digitales).

Según el profesor Stefan G. Hofmann, director del Social Anxiety Program de la Universidad de Boston, este desorden es el resultado de nuestro miedo a no ser aceptados por nuestros iguales y de una necesidad biológica de recibir afecto y aceptación. Durante ciertas edades infantiles es normal que exista esta presión, pero puede convertirse en un desorden cuando se mantiene por largos períodos o se manifiesta aún en la adultez.

Una interesante observación tiene que ver con que culturas como la china o la japonesa no reportan tanta ansiedad social. Esto, según los investigadores, parece tener que ver con que son culturas menos individualistas, en las que las cosas no giran alrededor del individuo. No pensar demasiado en uno ni creer que todo gira alrededor de nosotros, perder importancia personal parecer ser una forma de evitar la ansiedad social, la cual es el resultado de nuestra sobreidentificación con nuestra individualidad. Si relajamos la importancia personal y dejamos de apegarnos a la imagen que tenemos de nosotros mismos, es probable que podamos estar con muchas personas sin estresarnos. Aprender a relajarse es una de las claves de una buena vida.

Sin embargo, la cura para este desorden que los investigadores han implementado con efectividad es mucho más práctica y quizás desafiante para gente que teme ser rechazada. Se trata de una terapia de de conducta cognitiva, la cual es una forma de evitar el consumo de fármacos psicotrópicos. La premisa es colocar a las personas que sufren este desorden en situaciones que generalmente les producirían ansiedad, bajo condiciones terapéuticas controladas.

El ejercicio primordial, después de unas siete u ocho sesiones de terapia, es pedirle a estos individuos que vivan el peor de los escenarios posibles. Por ejemplo, a un hombre que tiene problemas para tener relaciones de pareja se le pide que vaya a un restaurante y le pida el teléfono a todas las mujeres que estén solas en una mesa. “Obviamente, la persona es rechazada gran cantidad de veces y ese es el punto”, dice Hofmann. Para que la persona pueda soportar este duro ejercicio se le da un guión de lo que tiene que decir y de lo que va a hacer. Según explica el investigador, en conjunto los resultados son de un 75% de efectividad.

Así que ya lo sabes: si tienes una ansiedad social o alguna otra fobia, quizás una buena forma de afrontarla es viéndola como un juego o un experimento. Puedes empezar invitando a salir a todas las chicas o chicos que veas en la calle o algo así, sin desanimarte, simplemente siendo científico al respecto. Y si te rechazan, recuerda que justo de eso se trata.
 
Para alguien que tenga una fobia realmente grave no creo que resulte, es más, lo puede acabar de hundir.
Otra cosa es ser vergonzoso, que a base de collejas se la quiten.
 
Creo que para mi sería más efectivo darme martillazos en los c******
Esa terapia estaría dirigida a los que no llegan a ser fóbicos. Los vergonzosos...etc.
 
Hola, he leído el artículo, y en principio soy un poco escéptico. Yo tengo bastantes años y me he enfrentado con éxito innumerables veces a las situaciones que me dan ansiedad, me bloquean, y que procuro evitar. Sin embargo, sigo sin quitarme el rechazo/temor/pánico que siento antes de enfrentarme a ello.
Tampoco confío en que lo pueda superar, ni me siento con ánimos si quiera de intentarlo.
Tampoco pasa nada, se puede vivir perfectamente o casi, así.
Saludos
Xerart
 
Creo que para mi sería más efectivo darme martillazos en los c******
Esa terapia estaría dirigida a los que no llegan a ser fóbicos. Los vergonzosos...etc.
XD Yo pensaba un poco lo mismo a medida que leía.

Comparto opinión con todos vosotros. A mí el colega Hofmann este no me convence. Yo creo que nos quiere matar de hiperventilación o algo en una crisis de ansiedad. Ay cómo les cuesta a los especialistas empatizar con los pacientes; si no, no propondrían este tipo de terapias :no:.
 
Si esta bien repercutir esa parte en la que uno cree que la parte de vida te las escaqueas, si te sientes solo o te hace falta a alguien con quien hablar esto sera de otro modo como intentando invitar a un cafe y poniendote una meta!! Esto puede sonar diferente.
 
Actualmente, debo de estar en ese 75%, porque en condiciones terapéuticas controladas me da que sería capaz de enfrentarme a mis miedos. Una vez que has vivido lo peor que puedes vivir, a que miedo te aferras? Es decir, cuando ya has vivido lo peor que puedes vivir, no te queda ninguna excusa para huir. Se ha desmontado lo que nos frenaba, y entonces sólo te queda caminar hacia delante. Ya has probado lo que te daba miedo, y has visto que no ha pasado nadá grave. Esto debe ser un aprendizaje. Es decir, es cuestión de exponerte muchas veces a lo que temes, hasta que te acostumbres a convivir con tus miedos.
 
Yo creo que debe ser algo mas gradual.mi caso es bloqueante en grupos y de pequeña pasaba bastante de la gente..
Si no hay un. Refuerzo positivo después de enfrentarse a situaciones ...
Aun así..siempre hay esperanza..claro que la terapia es intentar arrancar ideas que están fijadas..y la practica debe seguirle también..esta terapia me recuerda al vídeo que colgué de ataques de ansiedad...donde sacan a personas agorafobicas de una casa a vivir con gente en otro lugar..es interesante las diferentes reacciones.
 
Bajo ciertas condiciones si funciona, aunque no creo que sea para todos, ya que existen muchas variables implicadas que como mencionan en el articulo deben ser controladas para no causar daño en vez del beneficio esperado. Por ejemplo yo en mis "mejores épocas", me decía que tenía que bajar la verguenza a la crítica, así que me puse el sueter al reves, con las costuras fuera. Se siente raro al inicio pero vas perdiendo el miedo y te lo tomas con humor, al menos así lo percibí yo en ese momento.
 
Yo intente la terapia cognitiva conductual (leyendo un libro). Pienso que la primera etapa es aprender a modificar los pensamientos catastroficos y una vez que sientas y pienses con mas seguridad ir gradualmente practicando los ejercicios de exposicion, al menos asi decia el libro y asi trate de llevarlo a la practica.
Supere algunos miedos, no todos porque no lo hice en forma ni con un profesional, pero ya estoy contenta con los resultados y se que cuando quiera volver a intentarlo para algun miedo mayor puedo hacerlo.
 
Yo intente la terapia cognitiva conductual (leyendo un libro). Pienso que la primera etapa es aprender a modificar los pensamientos catastroficos y una vez que sientas y pienses con mas seguridad ir gradualmente practicando los ejercicios de exposicion, al menos asi decia el libro y asi trate de llevarlo a la practica.
Supere algunos miedos, no todos porque no lo hice en forma ni con un profesional, pero ya estoy contenta con los resultados y se que cuando quiera volver a intentarlo para algun miedo mayor puedo hacerlo.
Es un poco complicado el seguir por tu cuenta, lo comparo a querer cortarte el pelo tu solo, hay zonas donde tu vista no alcanzara del todo bien y te costara mas tiempo el mejorar tu tecnica. Solemos tener creencias que son irracionales pero que toda la vida las tomamos como si fueran buenas o ni nos damos cuenta de ello, ahí es donde el psicologo puede sernos de mayor ayuda. Eso si, hay que averiguar muy bien con quien ir, ya que en vez de ayudarnos puede confundirnos mas de lo que ya estabamos.
Unos libros que te aconsejo que tienen buena base son: Técnicas de autocontrol emocional de M. davis, libros de Rafael Santandreu, tus zonas erroneas y el sutil arte de que te importe un carajo entre otros. De lo que tendría precaución o directamente huiría es del estilo de Paulo Cohelo, el secreto y similares.
 
A ver, no es ningún secreto. Si no estás acostumbrado a las relaciones sociales y te ponen nervioso y te pones en situación hasta que te acostumbras se te va la ansiedad... Pero en casos como el mío no sería efectivo. Si yo lo hiciese se me iría la ansiedad por poco tiempo, entonces volvería a estar encerrado en mi casa porque no me gusta relacionarme (con ansiedad o sin ella) y me aburre salir, y cogería ansiedad de nuevo. Sería tortura para nada.

Por otro lado dice "la cultura china o japonesa". En japon el numero de hikikomoris se ha disparado en los ultimos años. Alli es tipico donde las mujeres exijan una barbaridad a los maridos. y estos trabajen hasta mas no poder haciendo infinidad de horas extras, asi que los jovenes viendo el futuro que les espera piensan "que le den, me voy a dedicar solo a mi". Asi que quien haya escrito el articulo no tiene ni puta idea.
 
Porque dicen que debo huir de este tipo de libros?.. de Paulo Cohelo lei un libro y la verdad creo que no es mi estilo de libro.
Ese contenido esta aderezado con palabras bonitas, pero que pueden causar mas confusión que ayuda a algunas personas que los leen. Muchos se centran en el poder del deseo para solucionar sus problemas. Cosas como que basta con que lo desees ya lo consigues con el pensamiento, abundancia, todo conspirara para ti ya que eres unico en el mundo, etc.
No digo que todo lo que lleva esa literatura sea desechable, pero alienta a un estado de conformismo sin ir directo a las cosas que estas evitando hacer para tener cambios en tu vida.
En la condición que tenemos muchas veces nos dijeron o leimos que tenemos que salir, aunque sea poco pero hacerlo, hablar un poco aunque temamos fallar, etc. Ademas de una colección de pensamientos irracionales que son distintos dependiendo cada persona.
Creer que el ambiente y acciones ajenas a nosotros son las que nos gobiernan y predestinan (locus de control externo), nos perjudica ya que caemos en desesperanza sobre el futuro y frustración al mismo tiempo. Cualquier contenido que fomente saber que tu mente es la que esta tergiversando la realidad y que puedes cambiar (locus de control interno) es mas saludable para nosotros o cualquier persona en general.
Un libro que me parece bueno de Cohelo se llama maktub, mas que todo porque es una recopilacion de cuentos, parabolas, metaforas, etc que invitan a reflexionar al mismo tiempo que entretenerte.
 
tu mente es la que esta tergiversando la realidad
Muchas veces no creo que la mente se equivoque en sus interpretaciones. Solo que para sentirnos bien debemos centrar nuestra atencion en el lado positivo de las cosas. Y TODO tiene un lado positivo. Depende de nuestra voluntad el dar ese giro a nuestros pensamientos.
 
Pues lo cierto es que nos suele faltar "entrenamiento". Hemos evitado demasiado durante mucho tiempo. Y para salir de esta creo que no queda otra que ir exponiéndose más y más.
 
Atrás
Arriba