• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

¿Cuándo ir al psicólogo? Las 6 señales de alerta más comunes

  • Autor Autor Sonia
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
La terapia psicológica comporta múltiples beneficios pero los problemas mentales aún son un tabú.
Es habitual que hagamos una visita al médico cuando nos lesionamos un tobillo o cuando un virus acecha nuestro sistema inmunológico. Sin embargo, y de forma paradójica, cuando el malestar es mental rara vez decidimos ir al psicólogo.
En ocasiones esto se debe a la estigmatización de los problemas psicológicos o a la concepción de estos como síntomas de debilidad; en otras la causa es más bien el miedo o incluso el desconocimiento acerca de la existencia de profesionales que realmente pueden ayudarnos a gestionar este tipo de sufrimiento tan extendido y natural.
Ir al psicólogo puede resultar de gran ayuda para obtener herramientas que nos conviertan en personas con mayor bienestar, calidad de vida y capacidad de gestión emocional.

Qué puede hacer un psicólogo clínico por mí?
La respuesta a esta pregunta es muy clara: ir a terapia psicológica puede hacer desaparecer el malestar que interfiere en tu vida diaria mediante la adquisición de herramientas que te harán más autónomo en cuanto al control emocional.
Independientemente de si aquello que nos atormenta es un tema pasado sobre el que no conseguimos dejar de pensar o alguna situación actual (e incluso futura o hipotética), la psicología clínica resulta de gran ayuda para todas aquellas personas que están viviendo situaciones de sufrimiento.
Por otra parte, las personas que tienen un buen funcionamiento general también pueden beneficiarse de la terapia psicológica puesto que los conocimientos que se obtienen en esta son aplicables a cualquier área de la vida, no sólo a aquellas que resultan problemáticas.
Las sesiones con el psicólogo son confidenciales; nada de lo que se dice en la consulta saldrá a la luz, por lo que se crea un entorno de confianza en el que poder expresar todos los sentimientos o las situaciones traumáticas que generan el malestar.
Beneficios de la terapia psicológica
Además de contar con un experto en conducta humana como es la figura del psicólogo, ir a terapia psicológica genera la posibilidad de tener un momento y un espacio para ti mismo en el que despojarte de todas las responsabilidades y desahogarte.
Por otra parte la psicoterapia fomenta el autoconocimento ya que se basa en la reflexión y en la introspección, entre otros métodos. Pensar en uno mismo y en las cosas que nos molestan o nos benefician hará que poco a poco vayamos redirigiendo nuestros actos hacia lo positivo.
Todo esto se traduce en una mejora de la salud emocional, del estado de ánimo y de las relaciones con los demás a medida que se van aprendiendo esas herramientas que el psicólogo te proporciona.
En muchos casos puede ser importante conocer las causas y el origen del malestar psicológico. Con el psicólogo podrás indagar y hablar acerca de los temas que más te inquieten, modificando con el tiempo aquellas creencias desadaptativas y/o erróneas que interfieren en tu bienestar.
¿Cuándo ir al psicólogo? 6 señales de alerta
Frecuentemente restamos importancia a los signos que nuestra mente y nuestro cuerpo nos envían para indicar que estamos pasando por una situación estresante o de sufrimiento. Muchas veces intentamos pasar por alto estas señales y así esconder el problema “debajo de la alfombra”.
Pero lo cierto es que el malestar psicológico puede llegar a interferir mucho en la vida diaria y si no tomamos cartas en el asunto no desaparecerá. A continuación describiremos 6 señales de alerta que debemos tener en cuenta para decidir cuándo ir al psicólogo.
1. Sientes tristeza o malestar en casi todo momento
Existen momentos a lo largo de la vida en los que pasamos por situaciones que nos generan sufrimiento. Entre los ejemplos más habituales destacan las rupturas familiares y sentimentales, la muerte de seres queridos o los despidos laborales.
Este malestar de tipo depresivo suele perdurar durante un tiempo relativamente limitado, pero si observamos que se alarga mucho en el tiempo, no tenemos ganas de realizar actividades que antes nos producían placer y la tristeza pasa a gobernar nuestra realidad, es el momento de ir a un psicólogo.
2. No sabes qué rumbo darle a tu vida
A priori parece ser que la mayoría de personas tienen un plan vital, unos objetivos y unas expectativas que guían los pasos a seguir hasta llegar a ellos. Con frecuencia las metas y los valores dan sentido a nuestra vida.
Cuando no tenemos unas metas tan marcadas o realmente no sabemos qué es aquello que queremos conseguir, puede suceder que nos encontremos perdidos dentro de la metódica y estructurada sociedad en la que vivimos.
Esto puede producir un malestar que interfiera con el autoconocimiento, la autoconfianza y la motivación. En estos casos ir al psicólogo puede ser de gran ayuda para fomentar el crecimiento y la autonomía personal, así como para ayudar a determinar las propias metas y valores.
3. Los pensamientos negativos ganan a los positivos
Llevas tiempo notando una negatividad que antes no existía; das vueltas a acontecimientos catastróficos que podrían (o no) suceder; tienes ideas obsesivas acerca de acontecimientos que antes no tenías en cuenta, etcétera.
Si identificas alguna de estas afirmaciones en tu pensamiento diario, quizás sería recomendable ir a un psicólogo para indagar sobre el asunto y aprender las herramientas necesarias para frenar ese bucle de negatividad en el que tu mente se encuentra sumida.
4. Tienes dificultades para dormir
Uno de los indicadores más comunes y que generan más malestar cuando notamos que algo no está funcionando bien en nuestra vida es el insomnio. La prisa, el estrés, la presión social y una gran variedad de trastornos psicológicos se asocian a dificultades para dormir, y por lo tanto para descansar.
El sueño es uno de los procesos más importantes del organismo humano. Mientras dormimos gestionamos las emociones y el sistema nervioso se regenera. En consecuencia la falta de sueño acarrea una larga lista de problemas que podemos evitar acudiendo al psicólogo a tiempo.
5. La ira se ha adueñado de tu persona
Has notado que tu umbral de paciencia es mucho más bajo, tienes las emociones a flor de piel y los sentimientos de ira y rabia no dejan que disfrutes con todo aquello que antes te proporcionaba placer.
Puede ser que la frustración debida a una mala decisión o a alguna injusticia que hemos vivido nos genere este tipo de sentimientos. En estos casos la figura del psicólogo puede ayudarte a aceptar estas situaciones, gestionar las emociones negativas y así empezar a entender de dónde proviene la ira con el objetivo final de deshacerte de ella.
6. Sientes un estrés constante
El ritmo de vida marcado por la sociedad occidental en la actualidad es extremadamente exigente. Trabajar, intentar tener éxito profesional, formar una familia, hacer deporte, mantener una alimentación equilibrada… Todo ello supone un verdadero maratón para quienes intentamos llevar una vida plena. Este ajetreo diario puede provocar un estrés crónico que interfiera en nuestra vida.
El estrés tiene repercusiones tanto a nivel psicológico como orgánico, alterando la producción de cortisol y radicales libres que afectan de manera directa a nuestra fisiología y por lo tanto también a nuestro comportamiento. En estos casos, darnos el tiempo necesario para ir al psicólogo resulta realmente útil.
 
6 señales de alerta que debemos tener en cuenta para decidir cuándo ir al psicólogo.

1. Sientes tristeza o malestar en casi todo momento
2. No sabes qué rumbo darle a tu vida
3. Los pensamientos negativos ganan a los positivos
4. Tienes dificultades para dormir
5. La ira se ha adueñado de tu persona
6. Sientes un estrés constante
 
@Sonia tengo todos los puntos..
Que hago para arrancar, como rompo con todo?
Los problemas psicológicos tienen solucion. Y la primera leccion que deberia dar un psicólogo es que un pensamiento crea una emocion, y una emoción crea una accion. Ej. Piensas que vas a ver al chico que te gusta en la parada del autobus (pensamiento) eso te hace sentirte ilusionada y feliz (emocion) y como crees que vas a ver al chico que te gusta y eso te hace sentir bien, te arreglas para estar guapa(accion). Entiendes esto? Explicamelo a tu manera. Porque es fundamental que captes esta idea.
 
Los problemas psicológicos tienen solucion. Y la primera leccion que deberia dar un psicólogo es que un pensamiento crea una emocion, y una emoción crea una accion. Ej. Piensas que vas a ver al chico que te gusta en la parada del autobus (pensamiento) eso te hace sentirte ilusionada y feliz (emocion) y como crees que vas a ver al chico que te gusta y eso te hace sentir bien, te arreglas para estar guapa(accion). Entiendes esto? Explicamelo a tu manera. Porque es fundamental que captes esta idea.
Te creerás que lo acabo de entender de verdad solo ahora? :caramba: Con el ejemplo lo he captado, y me he dado cuenta de que conmigo funciona esa secuencia de pensamiento -> emoción -> acción, pero no la controlo yo, sino que mi pensamiento va por cuenta propia. Supongo que es el problema principal.
De verdad, cuando lo decías hasta ahora pensaba "... ni idea... será verdad...pero todo eso me queda muy lejos..." Confieso que me sonaba algo casi mistico XD y pensaba un poco "esto no es para mi" :tronchante2:.
Eeen fin, ya lo he entendido :vamos::ovacion:.
 
Los problemas psicológicos tienen solucion. Y la primera leccion que deberia dar un psicólogo es que un pensamiento crea una emocion, y una emoción crea una accion. Ej. Piensas que vas a ver al chico que te gusta en la parada del autobus (pensamiento) eso te hace sentirte ilusionada y feliz (emocion) y como crees que vas a ver al chico que te gusta y eso te hace sentir bien, te arreglas para estar guapa(accion). Entiendes esto? Explicamelo a tu manera. Porque es fundamental que captes esta idea.
Ósea.., a ver si te entiendo, ....que cuando nos atacan nuestros miedos irracionales ...,los podemos anular/debilitar reflexionando sobre el Pensamiento (evaluar si es racional..y no está agrandado) , o adaptar (minimizar) la Emoción que sentimos (angustias, etc),...o cambiamos la Accion (gritar, pegar, etc) . En definitiva, que nos podemos apretar hasta tres tornillos....con ayuda o sin ella, para vivir mejor....
 
Que bien!! :aplausos:lo has captado :baile2:
La verdad es que si no se explican las cosas, no sabes que significan. Por eso he puesto el ejemplo indicando hasta que eran los pensamientos, que eran las emociones, y que eran las acciones. Es una explicacion para alguien que no sabe de psicologia. Que yo he leido muchos libros de autoayuda.
conmigo funciona esa secuencia de pensamiento -> emoción -> acción, pero no la controlo yo, sino que mi pensamiento va por cuenta propia. Supongo que es el problema principal.
No la controlas tu hasta que hablas con alguien y eso te hace cambiar tu forma de pensar. Es lo que haces en el psicologo, hablar y escuchar. Pero se te quedan dentro las ideas en las que participas. Las ideas que elaboras tu, quedan en tu mente. Por eso le he pedido a Alma que me lo explicara lo que le he dicho. A su manera.
Tienes dos opciones con la ecuacion pensamiento-emocion-accion... o cambiar tus pensamientos para cambiar la emocion que provoca, y la accion que realizas, o buscar lo que te hace sentir bien, para seguir actuando de esa manera.
Y solo aclarar que la palabra pensamiento es muy amplia. Incluye recuerdos, ideas, palabras, imagenes, fantasias. Todo lo que te hace actuar es un pensamiento.
2 leccion :chocala:
 
Tienes dos opciones con la ecuacion pensamiento-emocion-accion... o cambiar tus pensamientos para cambiar la emocion que provoca, y la accion que realizas, o buscar lo que te hace sentir bien, para seguir actuando de esa manera.
Vale esto me cuadra. A ver, te digo lo que he entendido a ver si lo he entendido bien:

Pensamiento ➡️ Emoción ? Acción

Podemos atacar en Pensamiento o en Acción para conseguir influenciar la Emoción, que sería el objetivo final, no? Así:

(☝️) Pensamiento ➡️(☝️) Emoción ? Acción

Pensamiento ➡️ Emoción (☝️) ? Acción (☝️)
 
Ósea.., a ver si te entiendo, ....que cuando nos atacan nuestros miedos irracionales ...,los podemos anular/debilitar reflexionando sobre el Pensamiento (evaluar si es racional..y no está agrandado) , o adaptar (minimizar) la Emoción que sentimos (angustias, etc),...o cambiamos la Accion (gritar, pegar, etc) . En definitiva, que nos podemos apretar hasta tres tornillos....con ayuda o sin ella, para vivir mejor....
Hay una frase que me encanta, que dice... el que puede cambiar sus pensamientos, puede cambiar su destino. Solo necesitas actuar sobre tus pensamientos para cambiar toda la ecuacion y cambiar tu vida. Pensamiento es aquello a lo que le prestas atencion. Y hay muchos aspectos de la realidad a los que le puedes prestar atencion. xD
 
Ósea.., a ver si te entiendo, ....que cuando nos atacan nuestros miedos irracionales ...,los podemos anular/debilitar reflexionando sobre el Pensamiento (evaluar si es racional..y no está agrandado) , o adaptar (minimizar) la Emoción que sentimos (angustias, etc),...o cambiamos la Accion (gritar, pegar, etc) . En definitiva, que nos podemos apretar hasta tres tornillos....con ayuda o sin ella, para vivir mejor....
Pero no me cuadra con lo que dices tú Copin :/ Tu hablas de actuar sobre las tres cosas independientemente?
 
Siempre que actuamos voluntariamente, lo hacemos a traves de nuestros pensamientos. Aunque decidas cambiar tu accion para cambiar como te sientes, esa decision viene de tus pensamientos. Estas elaborando mentalmente algo.
Podemos atacar en Pensamiento o en Acción para conseguir influenciar la Emoción, que sería el objetivo final, no? Así:
 
Siempre que actuamos voluntariamente, lo hacemos a traves de nuestros pensamientos. Aunque decidas cambiar tu accion para cambiar como te sientes, esa decision viene de tus pensamientos. Estas elaborando mentalmente algo.
Claro es verdad. Pero entonces también habría otra flecha de Pensamiento a Acción, no? De manera que

Pensamiento➡️ Acción ➡️ Emoción
 
Claro es verdad. Pero entonces también habría otra flecha de Pensamiento a Acción, no? De manera que

Pensamiento➡️ Acción ➡️ Emoción
Lo que yo he visto varias veces es...
Ciclo pensamiento accion emocion.webpSe supone que todo lo que nos mueve son emociones que aparecen tras nuestros pensamientos.
 
Pero no me cuadra con lo que dices tú Copin :/ Tu hablas de actuar sobre las tres cosas independientemente?
Sí, es posible actuar sobre cada uno de los tres factores, porque hay veces que sólo ves uno de ellos, o solo puedes actuar evitando uno de ellos....
 
Sí, es posible actuar sobre cada uno de los tres factores, porque hay veces que sólo ves uno de ellos, o solo puedes actuar evitando uno de ellos....
A ver... pon algun ejemplo, Copin. Porque sino me pierdo yo. Dejanos ver tus pensamientos
 
Sí, es posible actuar sobre cada uno de los tres factores, porque hay veces que sólo ves uno de ellos, o solo puedes actuar evitando uno de ellos....
Una cosa que me pasa a veces, la rabia, ataques de rabia que aparecen sin que sepa porqué...,para mí, ahora lo veo como una pista, que en momentos de reflexión me hace darme cuenta de pensamientos distopicos y sentimientos que no son adecuados. Al pensar en ello, mediante la meditacion consigo a veces entenderme mejor....y corregir algo mis agobios. Desde hace tiempo casi me han desaparecido, y creo que no le he dado el valor que se merece este logro para mí.
No sé muy bien, si es eso lo que que nos has querido trasmitir con tu reflexión @Sonia
¿ tú como lo ves?
 
Última edición por un moderador:
Desde hace tiempo casi me han desaparecido, y creo que no le he dado el valor que se merece este logro para mí.
Pues es muy importante premiarse cada vez que conseguimos algo. Y lo tuyo parece un logro importante. FELICIDADES!! ?
No sé muy bien, si es eso lo que que nos has querido trasmitir con tu reflexión @Sonia
¿ tú como lo ves?
También con la meditación puedes cambiar tus pensamientos, y con ello tu forma de sentir. Creo que vas por buen camino si sigues así. Es muy importante decidir a que le prestas atención, para decidir como te sentiras. Ej. En algunos países celebran la muerte de sus seres queridos. Y nosotros debemos llorar para justificar que les quieres. Y estamos ante el mismo hecho, la muerte de un familiar. Debería producir la misma reacción, pero no. Porque cada uno está educado de una forma distinta. Cada uno centra su atención en pensamientos distintos. Para algunos es una perdida irreparable, para otros es un momento de felicidad porque su ser querido va a pasar a mejor vida. Depende lo que pienses, asi te sentiras y asi actuaras. Unos se quedarán en casa tristes y otros saldrán a celebrarlo.
Tu que has sido educado para llorar, puedes salir a celebrarlo si cambias tus pensamientos, y en vez de ver una perdida ves un momento de felicidad.

Lo entiendes?
 
Atrás
Arriba