• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

El quiosco

Foro para artículos y noticias interesantes sobre el trastorno de la personalidad por evitación.
A veces no se llora por debilidad, sino por haber sido demasiado fuertes
Solemos asociar el llanto con la debilidad. Pensamos que cuando alguien llora es débil. Sin embargo, no siempre es así. El llanto es una expresión muy versátil que nos permite liberar muchos sentimientos y emociones. Por eso, a veces no se llora por debilidad, sino por haber sido demasiado fuertes. A menudo en la vida nos vemos obligados a afrontar una situación difícil tras otra, sin poder tomar un respiro. Ya sabemos que los malos momentos se juntan y que los problemas nunca vienen solos. En esos casos, nos obligamos a ser fuertes y a soportar el vendaval. Sin embargo, cuando los problemas finalmente nos dan un respiro, nos desplomamos, caemos por el peso de nuestro propio esfuerzo. En esos casos, el llanto no significa debilidad...
¿Por qué juzgamos a los demás?
“Cuando alguien juzgue tu camino, préstale tus zapatos”. Esta frase tan común encierra en sí misma más de una realidad y más de un concepto que merece la pena tener en cuenta. Podríamos decir que todos nosotros hemos sido en alguna ocasión objeto de juicios, foco de alguna opinión más o menos acertada que nos ha hecho daño o molestado. ¿Cómo hacemos frente a este tipo de situaciones? En primer lugar tomando aire y marcando una necesaria distancia. Lo más importante es comprender en la necesidad que suele tener la gente por emitir juicios. Es algo que siempre se ha hecho y siempre se hará. La segunda fase, será simple, acepta que lo que han dicho no va contigo, “despersonalízalo”.Esas palabras no son tú, no te definen… Después...
No te pedimos que te ilusione todo lo que te rodea, pero si no hay nada que te haga ilusión, no podrás ser feliz. La falta de ilusión puede ser transitoria y responder a una reacción normal ante eventos vitales estresantes (separación, despido, muerte de un ser querido, etcétera), o bien ser de carácter permanente afectando negativamente nuestra vida. En este último caso, y especialmente cuando las estrategias empleadas para salir de este estado han fallado, puede ser necesario solicitar atención psicológica especializada. A continuación te describimos las principales consecuencias que sufren las personas sin ilusión: Carecen de metas y objetivos. Existe una relación bidireccional entre la ilusión y nuestras metas; la falta de metas...
¿Alguna vez sientes que cada día simplemente se repite hacia el futuro? Si te sientes atrapado en la rutina, puedes aprender a salir de ella. Aprende cómo desocupar tu tiempo en tu horario rígido e insertar un poco más de espontaneidad en tu vida. 1 Deja de planear cada minuto de tu vida. La espontaneidad se logra mejor cuando no tienes una meta o un fin preconcebido en mente para cierta experiencia. Si quieres ser más espontáneo, facilita las cosas para ti dándote menos guion. No hay reglas para vivir tu vida ¿Vas a ir a la playa para un día de diversión con tus amigos? No hay necesidad de planearlo minuto a minuto. ¿Qué comerás? ¿Quién manejará? ¿Qué ropa te pondrás? Preocúpate por cada cosa a medida que llegue. No te preocupes...
Estas ideas y consejos de psicología te harán la vida más fácil y te ayudarán en situaciones de estrés. Cuando ríen varias personas en un grupo cada uno (por instinto) mira a la persona que le cae mejor; o a la persona que le gustaría que fuera mas cercana a él/ella. Está atento, así averiguarás a quién le caes mejor. Si estás nervioso antes de un evento o situación importante, mástica goma de mascar. Así te será más facil relajarte, porque por naturaleza, la ingesta de alimentos se asocia con la seguridad y la tranquilidad. Si alguien te grita, mantén la calma. Es posible que eso enfurezca aún más a tu interlocutor, pero después sentira una fuerte sensación de culpa por su comportamiento. Si en determinada situación, la respuesta de...
Hay personas rápidas en juzgar y lentas para corregirse a sí mismas
Hay personas capaces de juzgar a los demás a la velocidad del sonido. Sin piedad y sin anestesia. Se guían por una mirada ciega y un corazón vacío, sin un hálito de empatía. Aún más, sus mentes están sembradas por esa semilla del egocentrismo que tantas secuelas siembran en nuestros escenarios más próximos. El arte de educarnos a nosotros mismos a partir de los errores, los sesgos o las malas interpretaciones cometidas, es un mecanismo muy complicado de aplicar. Lo es en primer lugar porque requiere romper, efectivamente, la barrera del “ego” antes citada. Algo así, supone reestructurar los cimientos de nuestra identidad. ¿Cómo admitir que me he equivocado al juzgar a esa persona si me han educado para desconfiar de lo que no conozco...
Tipos de fobias más comunes y sus causas
El miedo es una vivencia desagradable, por lo que todos intentamos neutralizarlo. Unas veces de forma adecuada, y otras de forma no tan saludable como sería de esperar. Recuerdo una anécdota de una ocasión en la que llevé a mis hijos a ver el zoológico. Era un día soleado. Había un nieto y un abuelo que se encontraban frente a la jaula de los leones. Los animales rugían. Ante la mirada atónita de los presentes, el niño le dijo a su abuelo: “Vámonos, abuelo, pues parece que tienes miedo”. Esta anécdota es un claro ejemplo de una de las maneras de reaccionar ante el miedo: proyectándolo en otras personas. El niño no quiere reconocer su miedo y lo proyecta en el abuelo. A veces, también en nuestra vida cotidiana nos cuesta trabajo...
Atrás
Arriba