• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

El quiosco

Foro para artículos y noticias interesantes sobre el trastorno de la personalidad por evitación.
Trastorno de evitación y sus efectos en el triunfo personal
El trastorno de personalidad por evitación se caracteriza por un patrón persistente de inhibición social, sentimientos de inferioridad e hipersensibilidad a la evaluación negativa, expresó el Dr. José Flores, psiquiatra en la Policlínica “Dr. José Joaquín Vallarino Z”, de la Caja de Seguro Social. Señaló Flores que este trastorno afecta significativamente la vida de la persona que lo padece, influyendo en sus relaciones interpersonales, su desempeño laboral y su bienestar emocional, y lo viven más a las mujeres que los hombres, aunque la diferencia es mínima. Las personas afectadas pueden limitarse o no aceptar la participación en situaciones que de arriesgarse, mejorarían su vida a favor, para llevarlos a la cima del éxito, como por...
Trastorno de la personalidad por evitación: qué es y en qué se diferencia de la fobia social
Salir de casa a hacer unos recados a las tiendas del barrio, quedar con unos amigos a tomar algo, hablar con los compañeros de trabajo, repasar el examen con el resto de estudiantes de clase, tan solo una lista de acciones que la mayoría de personas llevan a cabo de forma prácticamente automática. Sin embargo, para quienes padecen un trastorno de la personalidad por evitación suponen toda una fuente de ansiedad y malestar. Ya que lo caracteriza una “fuerte inhibición social”, tal y como apunta la psicóloga Natalia Correa Flores. Algo que se ve acompañado por “sentimientos de inferioridad” y una “hipersensibilidad” que constantemente mantienen estas personas al estar alerta ante cualquier cosa que consideren negativa en las interacciones...
Trastorno evitativo de la personalidad: cuando tu mente te obliga a la soledad
Para algunas personas hacer amigos o ir a una fiesta puede ser la cosa más simple del mundo, sin embargo, no todos tienen la fortuna de poder lograrlo de la misma manera. De hecho, para ciertas clase de gente las situaciones sociales son en una verdadera pesadilla de la que quieren escapar lo más rápido posible. El miedo a ser rechazado y quedar en ridículo puede más que la necesidad de tener contacto con otras personas, por lo cual prefieren el camino de la soledad segura. Aunque estos síntomas suelen ser considerados comúnmente como timidez, la verdad es que se trata de un problema mucho más serio que eso, y no muy fácil de explicar en voz alta. Existen varios desordenes psicológicos cuyos síntomas están relacionados con inhabilidad...
Cuando la timidez se hace patológica y se convierte en un trastorno de la personalidad evitativo
Los padres de Nicolás nunca dieron mayor importancia a lo que ellos calificaron como una excesiva timidez. ¡Ya se le pasará cuando madure! decían, no hay que obligar al chaval a relacionarse si no se siente cómodo. El hecho de que Nicolás fuera hijo único les servía también como explicación a esa timidez que sus padres empezaron a notar en las reuniones familiares cuando, de niño, Nicolás era muy reticente a jugar con sus primos. Claro, pensaba su madre…él está acostumbrado a estar solo en casa y muy tranquilo con sus libros y sus juguetes y, de repente, se encuentra con una pandilla de niños gritones que no paran de correr y de alborotar. Es normal que se sienta sobrepasado, ¿quién no? Así transcurrió la infancia y adolescencia de...
¿Siempre evitas a la gente? Tal vez tienes este trastorno
Si siempre evitas a la gente, es probable que de vez en cuando, o más bien, frecuentemente, te encuentres en situaciones incómodas en las que las personas a tu alrededor no comprendan muy bien qué está pasando. Quizá se pregunten si hicieron algo malo o que te ofendiera o simplemente puede pasar que te juzguen y asuman cosas de ti sin saber lo que realmente te motiva a preferir la soledad. Incluso, puede suceder que ni siquiera tú sepas muy bien qué es lo que te mueve a estar solo. En ese caso, queremos presentarte un trastorno psicológico con el que podrías identificarte, pues si cumples con las características de este, entonces ya podrías explicarle a las personas con más calma y con mejores conceptos qué es lo que te pasa, para...
El teléfono de atención a la conducta suicida, el 024, disponible desde este martes
El teléfono de atención a la conducta suicida, el 024, disponible desde este martes Será gratuito, anónimo, confidencial y funcionará las 24 horas del día durante todo el año El Ministerio de Sanidad presenta este lunes la línea 024 de atención a la conducta suicida, una iniciativa que comenzará a funcionar este mismo martes 10 de mayo y que gestionará Cruz Roja para atender a personas con riesgo de suicidio. El numero asegura su "confidencialidad, accesibilidad e inmediatez en la respuesta" y funcionará las 24 horas del día durante todo el año. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha explicado en una entrevista en laSexta que era algo "algo muy demandado": "La salud mental es un tema casi silenciado durante mucho tiempo y...
Indefensión aprendida: Una brutal cárcel psicológica
Cuando nos ocurren cosas negativas, nos gusta creer que podemos cambiarlas, influir en su curso y darles un vuelco positivo. Sin embargo, no siempre es así, y cuando las personas sienten que no tienen control sobre lo que les sucede, tienden a renunciar y aceptar su destino. Es lo que se conoce como indefensión aprendida, o desesperanza aprendida, una de las peores cosas que nos pueden ocurrir y de la que nadie está a salvo. ¿Qué es la indefensión aprendida? La indefensión aprendida es el convencimiento de que, hagamos lo que hagamos, no obtendremos un resultado distinto. Es una prisión psicológica brutal que nos desconecta por completo de la realidad y bloquea cualquier posibilidad de cambio o liberación. Lo peor de todo es que ese...
Efectiva (aunque radical) cura para la ansiedad social
La ansiedad social afecta a millones de personas, especialmente en sociedades occidentales, y aunque no necesariamente es un síntoma de nuestros tiempos, es evidente que en nuestra época se hace más patente (al menos, las personas la ventilan más y se escudan en sus ventanas sociales digitales). Según el profesor Stefan G. Hofmann, director del Social Anxiety Program de la Universidad de Boston, este desorden es el resultado de nuestro miedo a no ser aceptados por nuestros iguales y de una necesidad biológica de recibir afecto y aceptación. Durante ciertas edades infantiles es normal que exista esta presión, pero puede convertirse en un desorden cuando se mantiene por largos períodos o se manifiesta aún en la adultez. Una interesante...
A pesar de que cada vez se habla con mayor libertad en el ámbito social acerca de las enfermedades mentales, éstas siguen siendo un tema tabú en muchos países, en donde siquiera reconocer que se padece algún trastorno de la mente, es considerado como una amenaza para todo el entorno, por lo que quienes lo padecen son discriminados. Sin embargo, las enfermedades de salud mental son muy comunes y afectan a un 25% de la población mundial, y aunque sí existen trastornos realmente complejos de tratar y que pueden amenazar con la vida del individuo o de quienes lo rodean, gran parte de estos se desarrollan luego de vivir situaciones traumáticas como guerras o desastres naturales y son completamente tratables, según informa la Organización...
Por qué hay que perdonar incluso a aquellos que no se lo merecen
En la infancia nos obligan a perdonar. Por ejemplo, cuando el hijo de tu vecino te quitaba un juguete, lo obligaban a pedirte perdón y a ti, a perdonarlo. Pero esto no solucionaba nada. De todas formas podías guardarle rencor durante un buen tiempo. En la vida adulta esperamos disculpas pero, en la mayoría de los casos, nunca llegan. Incluso cuando nos piden perdón, de todas formas recordamos lo que hizo esa persona, como una prueba de nuestra historia. Llevamos esa carga de aquellos que nos han ofendido a lo largo de toda la vida. Y, después de cada persona equivocada, esta carga se vuelve más y más pesada, tan pesada que no nos deja vivir en paz. Pero existen aquellos que saben perdonar incluso a las personas que no se lo merecen...
¿Son el dolor y la tristeza necesarios para vivir la vida?
El Huffington Post 2019/08/14 09:26 Siguiendo ¿Son el dolor y la tristeza necesarios para vivir la vida? apareció originalmente en Quora, un lugar para adquirir y compartir conocimiento y entender mejor el mundo. Respuesta de Rodrigo Manrique, escritor y poeta: Conozco la historia de un hombre que vivía en un departamento pequeño, pero bien distribuido. No era sociable ni te devolvía el saludo. No se le veía sonreír. Su semblante parecía no tener luz. Se movilizaba en bus y solía usar la misma vestimenta todos los días. Al parecer no tenía familia ni amigos, según los vecinos no recibía visitas de ningún tipo. Era un “lobo solitario”. Sin embargo, cuentan que no siempre fue así. Se sabía que era ingeniero industrial, era uno de...
Conócete a ti mismo con estas técnicas El Periódico 2019/05/23 09:16 Siguiendo El conocimiento de uno mismo implica la capacidad de poder ver y entender nuestras emociones, de saber cómo movernos en determinados estados de ánimo y con qué fortalezas podemos contar. Conlleva una proyección hacia todo aquello que nos satisface, la superación de los obstáculos y unas relaciones saludables sin perder de vista nuestros valores. Nos permite saber formular nuestras metas y poder orientarnos a ellas. Una vida que parte del interior y que logra resultados también en el exterior. Para llegar a conocernos a nosotros mismos tenemos que saber dónde y cómo mirar, observar nuestra personalidad, tener claros los puntos fuertes y cómo mejorar...
Timidez: el miedo a que te miren
"De no ser tímido, habría tenido una vida mejor", puntualizó Woody Allen en una entrevista. Hoy en día hasta Lady Gaga se declara tímida, y es que las asociaciones positivas a este rasgo de la personalidad son numerosas: reflexivos, sensibles, prudentes, saben escuchar y misteriosos. Muchos grandes tímidos han sido científicos y artistas. Sin embargo, a la hora de relacionarse, experimentan preocupación y angustia por el temor a ser rechazados. La espontaneidad se ve mermada por el miedo a ser juzgado negativamente, a ser ridiculizado o rechazado. En algunos casos, los síntomas desagradables como el rubor facial, las palpitaciones, la sudoración, el temblor de voz o sequedad de boca pueden resultar paralizantes. Como dice Fernando...
Tenemos una tendencia natural a criticar. Generalmente, lo hacemos a espaldas de la gente, o gracias a Twitter y otras redes detrás de una identidad digital, aunque también solemos hacer críticas a las personas de nuestro entorno, con mejor o peor intención. Sin embargo, aunque la crítica es algo muy común, aceptarla de forma positiva no lo es tanto. De hecho, un estudio de 2017 realizado por investigadores de las universidades de Harvard y de Carolina del Norte desvelaba que, en el ambiente laboral, las críticas pueden llegar a cambiar el comportamiento de los trabajadores… pero no para bien, sino haciendo lo posible por evitar a las personas que suelen criticar su labor. Es decir: que las críticas se observan con desconfianza y no...
Nuestra motivación como seres humanos es alcanzar el pleno desarrollo, impulsados por el deseo de crecer y superarnos. Esto implica partir de una base, sea cual sea, y movernos hacia algo mayor. Con la felicidad pasa exactamente lo mismo: puede aumentar y crecer, siempre y cuando la base, es decir, nosotros mismos, sea sólida y bien formada. Trabajar el bienestar desde uno mismo es fundamental para después conectar con el entorno laboral, los amigos o la familia. La buena autoestima y la satisfacción personal son claves en el crecimiento personal y la felicidad que percibimos de forma individual. Autoestima y felicidad Nos repetimos en multitud de ocasiones el mantra de que seremos felices si alcanzamos tal objetivo o si tenemos algo...
¿Cómo controlar los nervios? Existen multitud de técnicas que nos pueden ayudar a controlar los nervios ante una situación determinada y que también nos ayudarán a controlar la ansiedad. 1. Aprende a respirar correctamente Cuando estamos nerviosos respiramos más rápido y se dificulta la inhalación. Como consecuencia nuestro cerebro detecta de forma automática que estamos teniendo una respiración agitada y aumenta el nivel de alerta. Para evitar que esto suceda podemos aprender a controlar la respiración cuando notemos que nos estamos poniendo nerviosos. En este sentido, una técnica muy útil consiste en inhalar muy lentamente contando hasta 5 para luego exhalar el aire también de manera lenta y pausada contando de nuevo hasta 5. 2...
La terapia psicológica comporta múltiples beneficios pero los problemas mentales aún son un tabú. Es habitual que hagamos una visita al médico cuando nos lesionamos un tobillo o cuando un virus acecha nuestro sistema inmunológico. Sin embargo, y de forma paradójica, cuando el malestar es mental rara vez decidimos ir al psicólogo. En ocasiones esto se debe a la estigmatización de los problemas psicológicos o a la concepción de estos como síntomas de debilidad; en otras la causa es más bien el miedo o incluso el desconocimiento acerca de la existencia de profesionales que realmente pueden ayudarnos a gestionar este tipo de sufrimiento tan extendido y natural. Ir al psicólogo puede resultar de gran ayuda para obtener herramientas que nos...
Quien mucho traga, al final se ahoga: Los riesgos de silenciar las emociones
“Quien mucho traga al final se ahoga”, dice un antiguo refrán que probablemente habrás escuchado en alguna ocasión. Freud también nos alertaba de los peligros de silenciar los sentimientos diciendo: “Las emociones reprimidas nunca mueren. Están enterradas vivas y saldrán a la luz de la peor manera”. De hecho, a veces la sabiduría popular encuentra un respaldo en la ciencia. En ciertos casos, reprimir nuestros sentimientos y pensamientos, por miedo a ofender a los demás o mostrarse vulnerables, puede terminar causándonos daño a nosotros mismos. Las emociones que se acumulan nos hieren en silencio, se convierten en fantasmas que dañan nuestro cuerpo y mente. Si no expresas lo que sientes, no podrás defenderte Si no expresas tu...
Las situaciones, conflictos y problemas que vivimos durante la infancia, no siempre se quedan enterrados en el pasado. De hecho, muchas de esas vivencias se quedan enquistadas en lo más profundo del inconsciente y desde ahí ejercen su influjo sobre nuestra vida cotidiana, aunque la mayoría de las veces ni siquiera somos conscientes de ello. Cuando sufrimos un trauma o una herida emocional, el niño que aún vive dentro de nosotros, continúa respondiendo como si estuviera en peligro, por lo que nos impide dar respuestas adaptativas, adecuadas a nuestra edad y nivel de madurez. En práctica, ante determinadas situaciones, ese niño asustado, humillado o abandonado, toma el control. Por supuesto, en esos casos, puede hacer más daño que bien...
Si eres de los que no pueden parar de morderse la uñas, quizá padeces de un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). La Asociación Americana de Psiquiatría lo ha tomado muy en serio y el hábito será incluido en el Manual de Diagnóstico Estadístico de Enfermedades Mentales como un TOC. Ya sea por nervios, ansiedad u otras razones, muchas personas no pueden dejar de morderse las uñas durante años, por más que hayan intentado distintos métodos caseros que circulan de boca en boca. Nadie está orgulloso de hacerlo, pero para la mayoría no es un motivo de proecupación como para considerarlo patológico. Sin embargo, la Asociación Americana de Psiquiatría -que publica el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)- una...
Atrás
Arriba