• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Trastorno evitativo de la personalidad: cuando tu mente te obliga a la soledad

  • Autor Autor Neo
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Trastorno evitativo de la personalidad: cuando tu mente te obliga a la soledad


Para algunas personas hacer amigos o ir a una fiesta puede ser la cosa más simple del mundo, sin embargo, no todos tienen la fortuna de poder lograrlo de la misma manera. De hecho, para ciertas clase de gente las situaciones sociales son en una verdadera pesadilla de la que quieren escapar lo más rápido posible.

El miedo a ser rechazado y quedar en ridículo puede más que la necesidad de tener contacto con otras personas, por lo cual prefieren el camino de la soledad segura.

Aunque estos síntomas suelen ser considerados comúnmente como timidez, la verdad es que se trata de un problema mucho más serio que eso, y no muy fácil de explicar en voz alta. Existen varios desordenes psicológicos cuyos síntomas están relacionados con inhabilidad de entablar relaciones interpersonales, pero uno de los más complejos es el Trastorno evitativo de la personalidad (APD por sus siglas en inglés:

“Este desorden es caracterizado por una extrema inhibición social, sentimientos de inadecuación y sensibilidad aguda al rechazo real o percibido. Si bien la mayoría de la gente tienen sentimientos de inseguridad, para las personas con este trastorno esas sensaciones son extremadamente intensas y afectan negativamente su vida cotidiana”, así al menos lo explica el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos.

Aunque no es una enfermedad mental que reciba mucha atención, según el mismo organismo, un 5% de los adultos sufren de este problema que aún no tiene una cura.

Un diagnóstico complejo

Como ya comentamos, identificar este problema no es fácil pues comparte síntomas con otros trastornos como la ansiedad, depresión y fobia social, pero existen detalles que los diferencian.

“Las personas con este trastorno no pueden dejar de pensar en sus propias deficiencias. Evitan formar relaciones personales, y si lo hacen es sólo cuando creen que no serán rechazados. Para ellos, la pérdida y el rechazo son tan dolorosos que eligen estar solas en lugar de arriesgarse a tratar de conectarse con otros”, consigna la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU.

Por su parte, en la fobia social se evitan las situaciones en donde existan muchas personas como asistir a fiestas u reuniones, pero esto no los limita a las relaciones estrechas con otros.

¿Cómo identificar a una personas con este trastorno?

Los síntomas del trastorno son difíciles de identificar, sin embargo, no imposible. El portal Bustle logró reunir algunos de los más comunes y a continuación te contamos cuales son:

1. Evita ir al colegio o al trabajo por la ansiedad que le provoca

Es tanto el miedo a ser rechazado o sentirse humillado, que muchas veces las personas dejan de cumplir con su deberes, especialmente en los días en que se sentirán más expuestos por tener que hablar en público o tener que compartir con los compañeros en una situación social alejada de sus labores.

2. Las relaciones íntimas son un desafío

Las personas con APD tienden a desconfiar hasta de sus más cercanos, lo que los hace sentirse inseguros. Su autoestima es tan bajo que no pueden creer que otra persona pueda admirarlos, aceptarlos o quererlos, por lo que jamás bajan la guardia con nadie.

3. Tiene un temor constante de no agradarle a gente

Mientras la mayoría de la gente puede sentir un pequeño malestar por no caerle bien a alguien, los pacientes con APD parten de la base que no le caerán bien a nadie. Además, interpretan cualquier gesto o comentario de un tercero como negativo hacia ellos, lo que los hace evitar entrar en contacto con las personas por miedo a la humillación y la critica.

4. El miedo a la vergüenza inhibe su capacidad de participar

El temor a ser humillado lo limita en todas las formas posibles de interacción humana, incluyendo las posibilidades de poder escalar en la vida laboral, quedándose donde se sientan más cómodos.

5. Auto-aborrecimiento y baja autoestima dominan sus pensamientos

Los pacientes se sienten “inferiores a los demás” y “poco atractivos”, además piensan que carecen de habilidades sociales, por lo que evitan situaciones de contacto otros.

“Esto se relaciona directamente con el miedo a que inevitablemente se avergonzará si es presionado para asistir a un evento o reunión social que le da ansiedad”, explican en el artículo.

6. Se aislan

Sus miedos a pasar una vergüenza, sentir el rechazo o el desagrado lo hacen aislarse porque lo sienten como la opción más segura. Esto, sin embargo, no es por que no deseen interactuar con otra persona, de hecho, anhelan tener oportunidad de hacerlo, pero su ansiedad es simplemente más poderosa.

Necesidad de ayuda

Vivir con este desorden sin ayuda puede ser más perjudicial de lo que se podría pensar, pues la persona no sólo querrá aislarse del mundo y optar por una vida solitaria, sino que esto también la puede llevar a iniciar una adicción o incluso a la depresión.

Si crees que encajas con estos síntomas, entonces no dudes en consultar a un profesional que pueda ayudar. Si bien no existe una cura para este trastorno, sí existe formas de tratarlo para aprender a vivir con él.


Fuente: Bernardita Villa, biobiochile.cl
 
Muy buen artículo, del que destacaría que lo mas limitante es la ansiedad que produce esta situación. Ansiedad que desemboca en estrés y depresión, y somete a la persona a una profunda melancolía.
 
Última edición:
Ojalá se divulgara más en los medios sobre esto, y en general, sobre la salud mental.
Gracias por el artículo, Neo.
 
Estoy tan acostumbrada a mi misma a la soledad que cuando veo que hay gente que se me acerca me autorechazo porque pienso que en cualquier momento se va a decepcionar de mi, le parece re una persona rara , pero al menos se que a la gran mayoría le parezco una persona tierna y cariñosa. Pero si me siento como alguien de otro planeta xd
 
Yo no me alejo pero si es una chics que me gusta prefiero que no me conozca, porque no he logrado ningun objetivo que me propongo.
 
EStoy de acuerdo, pero en mi caso añadiría que soy incapaz de que alguien me pueda hacerme sentir bien porque efectivamente creo en el rechazo o interpreto de esa manera pero por la simple razón de que no importamos a nadie. Y esto es asi, tiene lógica cuando se ve desde la importancia del nada.
 
Eso es porque no has dado con la persona adecuada @Pagliacci (ya sea en tema de amistad o de pareja).
 
Eso es porque no has dado con la persona adecuada @Pagliacci (ya sea en tema de amistad o de pareja).
Ojalá fuera eso, pero no. Tengo un miedo a la gente semi de herencia y ese miedo lo he relacionado con mi forma de ser, cuando en realidad soy un ser muy social, el no poder hacerlo me quita la autoestima y me siento extraño al castigarme a mi mismo. PEro gracias!
 
Ojalá fuera eso, pero no. Tengo un miedo a la gente semi de herencia y ese miedo lo he relacionado con mi forma de ser, cuando en realidad soy un ser muy social, el no poder hacerlo me quita la autoestima y me siento extraño al castigarme a mi mismo. PEro gracias!
¿Y qué ganas con castigarte? , ¿Te lo has cuestionado alguna vez?
 
Tengo 43 años y he vivido con esto desde mi infancia, mi vida es un desastre, fui al psicólogo y ni sabía que ese trastorno existía, lo leí por casualidad y he logrado informarme más para ayudarme yo misma con alguna técnica psicologica. Es eso o liquidarme pues no soporto más esta soledad y abandono del mundo que yo misma me provoqué
 
Tengo 43 años y he vivido con esto desde mi infancia, mi vida es un desastre, fui al psicólogo y ni sabía que ese trastorno existía, lo leí por casualidad y he logrado informarme más para ayudarme yo misma con alguna técnica psicologica. Es eso o liquidarme pues no soporto más esta soledad y abandono del mundo que yo misma me provoqué

¿Te sientes identificada con este trastorno? Ser consciente del problema es un avance y te permite ir cambiando cosas para mejorar. Me alegro que te hayas animado a escribir.
 
Buenos dias. He leido el artículo y sin caer en el autodiagnostico me resuena mucho lo que comenta. No he llegado a informar a mi médico de ésto, pero si de mi necesidad de que me derivaran al psiquiatra. Y no me hizo caso, sólo me recetó un antidepresivo y arreando. Y lo peor es que no insistí y acepté su postura.
Estos síntomas que tengo me han afectado muchísimo en mis relaciones y eso también alimenta la baja imagen que tengo de mi mismo, porque al final se confirma que no valgo para relacionarme. En fin, gracias por el artículo.
 
Atrás
Arriba