• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Sentirse solo y vacío

Mirallet

Usuario
Buenas tardes,
Esta mañana he tenido una pequeña "crisis" (nada importante) en la que me he sentido sola y vacía.

El caso es que he estado buscando en google, y he encontrado esta información que me ha parecido interesante:

Los problemas que acarrea el vacío existencial​

Sea cual sea la causa, ese sentimiento de vacío puede hacer que te sientas embotado emocionalmente, sin ánimos, solo y/o ansioso. Algunas personas intentan llenar ese vacío con una larga lista de actividades diarias que les impidan pensar, otras encuentran consuelo en la comida o sustancias adictivas como las drogas y el alcohol y otras se refugian en las compras compulsivas. Sin embargo, ninguna de esas alternativas son soluciones definitivas, son paliativos momentáneos que solo sirven para acrecentar aún más la sensación de vacío interior.
Cuando el vacío existencial no se aborda, lo más común es que la persona termine sufriendo una depresión
, la cual se acompaña de la pérdida de la capacidad para experimentar placer, sentimientos de desesperanza e indefensión, así como, en los casos más graves, de ideación suicida.
Se ha apreciado que las personas que padecen depresión y anhedonia muestran un funcionamiento cerebral diferente. Varios estudios señalan que se produce una disrupción del mecanismo que nos permite experimentar placer.
Cuando algo nos agrada, la dopamina inunda algunas partes del cerebro, como el cuerpo estriado, una zona relacionada con la identificación de los estímulos significativos emocionalmente y la activación de las respuestas emocionales correspondientes de alegría, gozo y satisfacción.
Sin embargo, en las personas deprimidas que sufren anhedonia el cuerpo estriado es hipoactivo mientras que la corteza prefrontal ventral, un área vinculada con los estímulos aversivos y desagradables, es hiper-reactiva.
En otras palabras, el cerebro de estas personas solo responde ante los estímulos negativos, lo cual contribuye a fortalecer la tristeza, la desesperanza y la sensación de vacío. Afortunadamente, este mecanismo se puede revertir con el tratamiento adecuado.

Cómo dejar de sentirse vacío​

  1. Reconoce el vacío. Es fundamental que no te refugies en comportamientos dañinos para esconder el vacío que sientes. El primer paso para dejar atrás esa sensación consiste en reconocerla. En vez de rechazar o intentar esconder esa sensación, di simplemente “me siento vacío”. No es necesario que te enojes ni que te sientas mal contigo mismo, ese sentimiento de vacío tan solo significa que tendrás que encontrar un nuevo sentido.
  1. Asume el vacío como una oportunidad. Un estudio realizado por investigadores canadienses y croatas demostró que la sensación de vacío y soledad se experimenta de manera diferente según la cultura. De hecho, en la filosofía taoísta y budista el vacío, el estado de ŚūnyatÄ, se considera algo positivo ya que implica que no estamos aferrados a nada. Por eso, aunque en la cultura occidental el vacío existencial está rodeado de un halo negativo, puedes cambiar la perspectiva y asumirlo como una etapa más en tu vida que te brinda una oportunidad para cambiar y explorar nuevos horizontes. Aunque sentir ese vacío puede que no sea muy agradable, es una señal de que necesitas cambiar e ir más allá, por lo que no es necesariamente algo negativo.
  2. Deja de buscar fuera, mira dentro de ti. El vacío no se puede llenar con nada literal, no se puede rellenar con cosas, solo puede colmarse con símbolos que tengan un significado especial para ti. Eso significa que lo que llena a una persona y le da sentido a su vida, puede no funcionar en tu caso. La búsqueda de sentido siempre es un viaje personal, por lo que es esencial que mires en tu interior y encuentres tus propios significados, aquello que te hace vibrar, motiva e ilusiona.
  3. Pasa tiempo contigo. Recuerda que el vacío existencial es, en cierta forma, una desconexión de ti mismo. Es probable que durante mucho tiempo te hayas descuidado, por lo que es importante que comiences a explorar tus deseos, miedos, esperanzas y sueños, lo cual te ayudará a crear nuevos significados en tu vida. Quizá al principio te sientas incómodo, pero a medida que cuides más de ti y aprendas a conocerte mejor, ese sentimiento de vacío irá desapareciendo.
  4. Reconfórtate. Si has pasado mucho tiempo anteponiendo las necesidades de los demás a las tuyas, es probable que tu “yo” se haya debilitado. Para remediarlo debes comenzar a mimar y reconfortar al “niño interior” que hay en ti, dale una palmadita en el hombro cada vez que hace algo bien. Esa nueva forma de relacionarte contigo mismo te ayudará a fortalecer tu autoestima y aumentar tu autoconfianza, de manera que el sentimiento de vacío no tardará en desvanecerse.
Fuente: https://www.elpradopsicologos.es/blog/sentirse-vacio/
 
Yo he tenido esos sentimientos, y aún los sigo teniendo a veces, supongo que va por épocas.

Vacío, soledad, malas compañeras de viaje.
 
Yo llevo dos años conmigo mismo. Me conozco a la perfección... Y en mi caso, me sigo sintiendo roto, vacío, solo. Vivo sin tener idea de porqué. Desde que quedé solo hace dos años, considero que esto es para mí una prorroga de mi vida. No tengo iluisión, esperanzas, me siento agotado, cansado, psicológicamente, y por ende, físicamente. Muchos pensarán: "depresión de libro". Pues curiosamente creo que no la tengo. Me levanto temprano, camino para sentirme un poquito mejor tanto psíquica como fisicamente. Me gusta la fotografía y suelo hacer fotos. Salgo a pasear por la playa, por la ciudad. Cuido de mi gata, de mis plantas... Vamos, no me quedo en el cama... Pero, salvo que ocurra un milagro, mi pasado me atormenta, mi presente está vacío, y el futuro no existe. Ya lo he dicho por ahí, tengo 53 años, lo he intentado todo, terapias, medicación, cursillos, intentos de trabajo, todo. Pero a mi edad, me he rendido. Tengo una ergofobia de caballo, por consiguiente no trabajo ni siento capacidad alguna para volver a hacerlo, por consiguiente, no tengo pareja. Y además estoy solo. Por lo tanto mi vida está terminada. Sé que lo único que podría hacer que mi corazón volviera a latir es encontrar alguna persona, algo, agradable en mi entorno, algo que me reconcilie con la vida. Porque a mí, ya me conozco de memoria, conozco mis virtudes, que las tengo, y mis defectos, y por mucho que esté conmigo mismo ya no voy a mejorar. Eso de quererse a uno mismo... No lo tengo nada claro. Es fácil decirlo, pero cuando llegas a cierta edad, las cosas se cronifican. Además, si que me quiero, lo que ocurre es que mis virtudes están a un nivel emocional, humano, y con eso no se trabaja, ni se gana dinero. En fin, siempre acabo soltando un rollo que no tengo ni idea ni para que lo hago. Un saludo.
 
Estoy en un situación parecida a la tuya, Pablo2222. Solo que yo sí tomo un antidepresivo. Tengo 54 años. Y un montón de fracasos a las espaldas.
Las fases de vacío y soledad son difíciles, pero lo que a nuestra edad me resulta más duro es la desesperanza, que a veces ataca muy fuerte, no es así para ti?
 
Hola Mentegato. Bueno, yo no tomo antidrepesivo porque después de tomar muchos llegué a la conclusión de que no me servían para nada. Si tomo Lorazepan, que de alguna manera me sirve de todo.

Pues si, la desesperanza es lo peor, muchas veces me pregunto qué hago aquí. Realmente tengo la impresión de que todo se terminó para mí. Un saludo.
 
Ya mire bastante dentro de mi y busque mucho adentro mío... Por la fobia social me empecé a alejar de todo el mundo a los 13 años lo cual conllevó a qué no tuviera las experiencias típicas de una adolescente como salir con sus amigas y divertirse, tener su primer beso, tener pareja, ya que estaba tan ocupada con mis ataques de pánico que lo único que hacía era tratar de alejarme de la fuente de mi sufrimiento (las situaciones sociales), pero eso no lo podía evitar todo el tiempo ya que tenía q ir a clases. En fin, que se lo que es estar sola, lo único que ya me cansé, tengo que admitir que me cansé de estarlo, quiero sentir la compañía humana, quiero experimentar un beso, un abrazo, una caricia. Pero a la vez me da miedo por mi trastorno, me da miedo de hacer el ridículo, de que se burlen de mi.Está es la fuente de mi tormento, lo cual hace que se me baje la autoestima mucho más y me pregunte porque los demás pueden y yo no? Porque parece que todo el mundo tiene pareja o tuvo y se le da tan fácil y a mi no?
 
Esa es nuestra condena....@Juanalalok.
Tienes que tener mas paciencia con la vida que los demás. Mas aguante, mas lágrimas y mas hartazgo de todo.
Esfuérzate en quererte aunque seas así, porque sino estarás perdida del todo.
WP_20160408_001.webp
 
Gracias, es cierto eso de que nos toca sufrir más, pero esto no es vida. No quiero vivir más así, y me siento tan desesperanzada con el futuro, no creo que las cosas vayan a cambiar. Es todo tan injusto, porque me tocó ser así? Porque no soy como los demás? Acaso en el pasado fui un dictador o algo así? Porque me toca sufrir de esta manera en esta vida? Es injusto, no me lo merezco, yo sé que no. Siento que estoy tirando mi juventud a la basura, lo tengo todo para ser feliz pero mi gran enemiga es mi cabeza.
 
Te tocó ser así por herencia genética. No solo se heredan rasgos de la familia....sino también rasgos del azar, que hacen que tu seas así.
Tú no eres mala. Ni creo que lo hayas sido. Simplemente (desgraciadamente) te tocó ser así.
Tienes dos caminos : o luchar para no perder, o no luchar y darte por perdida.
 
Atrás
Arriba