• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Resignación

  • Autor Autor Ele
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Ele

Usuario poco activo
Creo que este trastorno es difícil de salir.
Tengo un hijo que lo padece hace ya dos años. No quiere tomar medicación porque dice que él está bien. Que está mejor cada dia.
No reconoce que está mal. Yo intento ayudarlo diciendo que salga a la calle; que no se encierre, que hable con los amigos, no quiere realizar cursos o algo que implique salir y relacionarse. Va a psicólogo pero no sé que le falta , cuál es el punto que le ayudará a salir de aquí, porque no reacciona.
No se da cuenta que está perdiendo parte de su vida sin vivirla. Y yo no sé qué más hacer por el. Como puedo ayudarlo, porque pasan los días los meses y no sé qué más puedo hacer.
 
Te puedo decir que no funciona ya que yo he pasado por esa situación pero como hijo: no le digas precisamente eso, que está perdiendo la vida... tal y tal.
No escuché a mi madre pero tampoco tenía herramientas (un psicólogo, un diagnóstico, amigos...).
Considera una sesión conjunta con el psicólogo para pedirle orientación.
Si pudiera ir hacia atrás me habría dado una patada en el culo, me habría obligado a hacer cosas, incluso echarme de casa y que me recogieran los servicios sociales (sí, es así de malo).
La comodidad le hace ponerse más cómodo y sentir menos el dolor que viene de su enfermedad.
No sé, creo que si volviera me obligaría a ver más cosas y probar más opciones.
 
Gracias por tu contestación, me ayuda. Tú saliste de todo esto?.
Ya hablé con psicólogo conjunto y al salir de la consulta todo bien. Pero al día siguiente es como nada. No hace caso de nada de lo que le han dicho, es como eso que has dicho la comodidad. Yo sufro como madre, pero creo que no puedo hacer más nada.
El está en su mundo, y siempre dice ya lo haré, ya iré siempre en futuro, pero el presente nada.
 
Hola,

Para curarse tiene que primero ser consciente de que tiene un problema, y eso solo el paso del tiempo lo pone en evidencia. Yo tengo una madre con muchos problemas de salud y le he pedido en todos los idiomas que haga algo, dieta, caminar, que se mueva, que deje de fumar, tiene 70 años es como hablar con la pared, no me hace caso y me desespera. Alguien me dijo que no puedo salvar a quien no quiere ser salvado. Creo que solo puedes apoyarle y mostrarle la realidad que no quiere ver hasta que la acepte, pero más que eso no creo que te permita. Echarlo a la calle sería un error, el trastorno empeoraría y tu relación con él se rompería muy seguramente. La confianza es algo que es muy difícil de ganar y muy fácil de perder. Si te quiere y confía en ti apóyalo, muéstrale el camino pero no lo agobies, muchas veces dejar pasar el tiempo nos ayuda a sanar por dentro o al menos a ganar tiempo, es paradójico. Apóyalo en todo lo que puedas y exígele que tome medicación y vaya a terapia, con esas dos herramientas ya estaría en el buen camino, y eventualmente, con tiempo y paciencia mejorará. Pero no le exijas mucho, los trastornos mentales son muchas veces duros y dolorosos para nosotros y lo último que necesitamos es alguien que nos machaque la cabeza diariamente.

Espero haberte ayudado.

Un saludo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Ele
Desconozco la situación de tu hijo ni su edad. Por eso hablo desde mi punto de vista. La vida es maravillosa pero también muy compleja, y esa complejidad para muchos —me incluyo— es un muro insalvable. Creo que ocurre más de lo que pensamos porque son datos que se ocultan. No interesa difundir que hay personas que prefieren quedarse en casa porque el mundo es un desafío titánico. ¿Es realmente algo malo en sí? No lo sé. Si vives, sufres; si te quedas en casa, también. No hay una solución perfecta. Yo, con cuarenta y tantos, solo trabajo y estoy en casa, solo. No hago nada más. ¿Soy feliz? No. Pero si tuviera una pareja (nunca he tenido una), lo pasaría mal también. En muchos aspectos básicos, el mundo me supera.
Si me encontrara en una situación parecida a la tuya, me enfrentaría a un dilema. Lo único que creo que yo haría si mi hijo prefiere aislarse llegaría un punto en el que ya no le presionaría, pero le diría que la casa no es un hotel. Que limpie y cocine, por ejemplo. Poco a poco, empezando por un día a la semana. Y que cultive una afición. Comentas que no se medica, pues eso es una buena noticia. Yo no le obligaría a que lo haga, a no ser que fuese muy grave. Puede que te lo reproche con el tiempo. Sea como fuera, espero que encuentres un hilo del que tirar. El hecho de que busques ayuda por tu cuenta dice mucho de ti como madre. Suerte!
 
Pues si, tengo una lucha, porque no quiero que se quede así, quizás luego sería tarde, por ahora estoy haciendo lo que puedo, siempre creo que es poco.
Hay momentos en los que creo que se va a quedar así, el dice lo mismo que no es feliz, es muy difícil a esta edad poder ayudarlo, más pequeño puedes llevarlo donde mejor considere uno.
La medicación no quiere, pero por otro lado hay gente que dice que hay que medicarse. Me hacen dudar y creo que no lo estoy haciendo bien, y pienso con la medicación podría mejorar?
Tú por lo menos tienes trabajo, una motivación por la que levantarse e ir, la felicidad que es. Para mí ya estar aquí, en el mundo y poder vivir la vida es mucho.
Siempre hay y surgen cosas con los hijos, con la pareja si se tiene o no, porque la vida es eso.
Gracias por tu respuesta 😃
 
Desconozco la situación de tu hijo ni su edad. Por eso hablo desde mi punto de vista. La vida es maravillosa pero también muy compleja, y esa complejidad para muchos —me incluyo— es un muro insalvable. Creo que ocurre más de lo que pensamos porque son datos que se ocultan. No interesa difundir que hay personas que prefieren quedarse en casa porque el mundo es un desafío titánico. ¿Es realmente algo malo en sí? No lo sé. Si vives, sufres; si te quedas en casa, también. No hay una solución perfecta. Yo, con cuarenta y tantos, solo trabajo y estoy en casa, solo. No hago nada más. ¿Soy feliz? No. Pero si tuviera una pareja (nunca he tenido una), lo pasaría mal también. En muchos aspectos básicos, el mundo me supera.
Si me encontrara en una situación parecida a la tuya, me enfrentaría a un dilema. Lo único que creo que yo haría si mi hijo prefiere aislarse llegaría un punto en el que ya no le presionaría, pero le diría que la casa no es un hotel. Que limpie y cocine, por ejemplo. Poco a poco, empezando por un día a la semana. Y que cultive una afición. Comentas que no se medica, pues eso es una buena noticia. Yo no le obligaría a que lo haga, a no ser que fuese muy grave. Puede que te lo reproche con el tiempo. Sea como fuera, espero que encuentres un hilo del que tirar. El hecho de que busques ayuda por tu cuenta dice mucho de ti como madre. Suerte!
Tiene 20 años.
Desconozco la situación de tu hijo ni su edad. Por eso hablo desde mi punto de vista. La vida es maravillosa pero también muy compleja, y esa complejidad para muchos —me incluyo— es un muro insalvable. Creo que ocurre más de lo que pensamos porque son datos que se ocultan. No interesa difundir que hay personas que prefieren quedarse en casa porque el mundo es un desafío titánico. ¿Es realmente algo malo en sí? No lo sé. Si vives, sufres; si te quedas en casa, también. No hay una solución perfecta. Yo, con cuarenta y tantos, solo trabajo y estoy en casa, solo. No hago nada más. ¿Soy feliz? No. Pero si tuviera una pareja (nunca he tenido una), lo pasaría mal también. En muchos aspectos básicos, el mundo me supera.
Si me encontrara en una situación parecida a la tuya, me enfrentaría a un dilema. Lo único que creo que yo haría si mi hijo prefiere aislarse llegaría un punto en el que ya no le presionaría, pero le diría que la casa no es un hotel. Que limpie y cocine, por ejemplo. Poco a poco, empezando por un día a la semana. Y que cultive una afición. Comentas que no se medica, pues eso es una buena noticia. Yo no le obligaría a que lo haga, a no ser que fuese muy grave. Puede que te lo reproche con el tiempo. Sea como fuera, espero que encuentres un hilo del que tirar. El hecho de que busques ayuda por tu cuenta dice mucho de ti como madre. Suerte!
  • #8 Tiene 20 años. Y no sé porque el motivo de todo esto, el dice siempre por las presiones
Pues si, tengo una lucha, porque no quiero que se quede así, quizás luego sería tarde, por ahora estoy haciendo lo que puedo, siempre creo que es poco.
Hay momentos en los que creo que se va a quedar así, el dice lo mismo que no es feliz, es muy difícil a esta edad poder ayudarlo, más pequeño puedes llevarlo donde mejor considere uno.
La medicación no quiere, pero por otro lado hay gente que dice que hay que medicarse. Me hacen dudar y creo que no lo estoy haciendo bien, y pienso con la medicación podría mejorar?
Tú por lo menos tienes trabajo, una motivación por la que levantarse e ir, la felicidad que es. Para mí ya estar aquí, en el mundo y poder vivir la vida es mucho.
Siempre hay y surgen cosas con los hijos, con la pareja si se tiene o no, porque la vida es eso.
Gracias por tu respuesta 😃
 
Yo sufrí síntomas desde muy pequeño, aislamiento... pero tras un par de psicólogos mis padres (de los de entonces, los 70) dejaron de llevarme.

Al llegar a la adolescencia empecé a aislarme completamente, el rendimiento escolar desapareció y mi sufrimiento subió varias escalas. Aquí siempre que lo recuerdo me parece que no tener a nadie amigo o familiar precipitó todo.

Intenté suicidarme, tras un tiempo de diagnóstico me diagnosticaron TPE y Trastorno Bipolar. Hace 23 años ahora.

Hice exactamente lo que hace tu hijo, me dejé ir.

Es muy difícil acertar con las actuaciones, con los tiempos... pero tiene recursos que ya no va a tener, tiene habilidades que con el tiempo va a perder si no las cultiva.

Es normal que haga lo que hace, sobretodo si ha encontrado un lugar donde no sufre. Desgraciadamente la vida tiene un componente de sufrimiento y para sanar (o sobrevivir) se necesita de un poco.
 
Yo sufrí síntomas desde muy pequeño, aislamiento... pero tras un par de psicólogos mis padres (de los de entonces, los 70) dejaron de llevarme.

Al llegar a la adolescencia empecé a aislarme completamente, el rendimiento escolar desapareció y mi sufrimiento subió varias escalas. Aquí siempre que lo recuerdo me parece que no tener a nadie amigo o familiar precipitó todo.

Intenté suicidarme, tras un tiempo de diagnóstico me diagnosticaron TPE y Trastorno Bipolar. Hace 23 años ahora.

Hice exactamente lo que hace tu hijo, me dejé ir.

Es muy difícil acertar con las actuaciones, con los tiempos... pero tiene recursos que ya no va a tener, tiene habilidades que con el tiempo va a perder si no las cultiva.

Es normal que haga lo que hace, sobretodo si ha encontrado un lugar donde no sufre. Desgraciadamente la vida tiene un componente de sufrimiento y para sanar (o sobrevivir) se necesita de un poco.
Hola. Gracias por contar tu situación desde que eras pequeño. Se ve que has sufrido y que eres consciente de muchas cosas que antes no eras. Es verdad que sí pudiera uno volver cambiaría muchas cosas.
No se por qué se sufre si ves a la gente, si conversas, si sales.....
Puede que te miren y pienses cosas que pueden estar hablando de ti, pero considero que es normal igual si uno mira a los demás. Pero no sé por qué se tiene que sufrir.
El lleva ya tiempo que va a psicólogos después de un tiempo cambio a otro, pero nada no hay avance. Si que desde pequeño yo veía que cuando la gente se le acercaba le costaba, el cole para el un suplicio tb hubo una maestra monja en cuatro años que decía que por no saber las letras le tiraba del pelo etc pero no llegué a creerlo yo veía que suspiraba y me llegó a preocupar me dijeron que era algo emocional que dejara pasar el tiempo y paso. Luego el salía con amigos, iba a estudiar, si que no quería estudiar y yo de alguna manera lo obligue porque no iba a no hacer nada, tampoco decía el que es lo que le gustaba hacer. Pero así paso hasta que en bachillerato explotó y salía corriendo de los sitios y no podía ver a nadie, hasta ahora. Es como una pesadilla, yo tb quisiera volver atrás y cambiar muchas cosas, algunas veces me siento culpable,pero prefiero no pensar, porque todo a influido la familia, la personalidad de cada uno etc.
Gracias
 
No se por qué se sufre si ves a la gente, si conversas, si sales.....
Por ejemplo, yo sufro porque veo que amigos o conocidos van progresando en la vida, trabajos buenos, tienen parejas, se casan, hijos... y yo me voy quedando atrás. Si quedase con ellos me sentiría como un fracasado. Cuesta mucho reconocer que a pesar de haber estudiado en la universidad trabajas de dependiente, que eres de las más mayores y que hay compañeros que podrían ser tus hijos. Los que me conocen desde hace tiempo saben que no he tenido pareja y seguro que les extrañará y eso me hace sentir mal. Sufro también porque tengo complejos físicos y eso ha minado mi confianza, por eso tengo una autoestima baja. Cuando uno se aísla no es feliz, pero se está tranquilo, nadie te juzga.

Además, también hay una carga genética. Mi hermana vive con mis padres y está todo el día en el cuarto, no sale ni para tomar el aire. No siempre ha sido así, ha viajado y vivido por Europa y habla tres idiomas, pero de repente zas! sufrió un brote y ya todo fue cuesta abajo. Si puedo preguntar, ¿qué hace tu hijo todo el día en su cuarto, qué hace en internet?
 
Por ejemplo, yo sufro porque veo que amigos o conocidos van progresando en la vida, trabajos buenos, tienen parejas, se casan, hijos... y yo me voy quedando atrás. Si quedase con ellos me sentiría como un fracasado. Cuesta mucho reconocer que a pesar de haber estudiado en la universidad trabajas de dependiente, que eres de las más mayores y que hay compañeros que podrían ser tus hijos. Los que me conocen desde hace tiempo saben que no he tenido pareja y seguro que les extrañará y eso me hace sentir mal. Sufro también porque tengo complejos físicos y eso ha minado mi confianza, por eso tengo una autoestima baja. Cuando uno se aísla no es feliz, pero se está tranquilo, nadie te juzga.

Además, también hay una carga genética. Mi hermana vive con mis padres y está todo el día en el cuarto, no sale ni para tomar el aire. No siempre ha sido así, ha viajado y vivido por Europa y habla tres idiomas, pero de repente zas! sufrió un brote y ya todo fue cuesta abajo. Si puedo preguntar, ¿qué hace tu hijo todo el día en su cuarto, qué hace en internet?
Pues si son situaciones muy difíciles y para mí complejas en determinadas veces de entender.
Mi hijo si está con su móvil, en internet.
Tampoco quiere que venga nadie a casa, que me visite, le entra nerviosismo y ya no me deja tranquila.
Si es verdad la misma palabra que tú has utilizado me juzga. Él la utiliza mucho.
Yo le digo cosas pero no para meterme con el, solo para ver si se da cuenta de cosas, pero el me dice que lo sabe, que no lo juzgue, para mí es muy difícil,
 
Deberías hablar con el psicólogo para ver si está cumpliendo con las pautas de la psicoterapia. También para que recibas orientación en como manejar la situación. Imprescindible que el chaval lleve una rutina, que se acueste a sus horas y tal, que haga algo en casa y a ser posible que estudie también algo. Anímalo a ir al gimnasio.
 
Deberías hablar con el psicólogo para ver si está cumpliendo con las pautas de la psicoterapia. También para que recibas orientación en como manejar la situación. Imprescindible que el chaval lleve una rutina, que se acueste a sus horas y tal, que haga algo en casa y a ser posible que estudie también algo. Anímalo a ir al gimnasio.
Todo eso lo intento que coma a unas horas , que duerma pero es muy difícil a esta edad con 20 años.
Todo lo hace muy tarde y comiendo se puede tirar una hora, y no puede comer con nadie le entra ansiedad. Tiene que ser el solo. Es una lucha al principio si hacía los horarios como le decía el psicólogo , luego fue perdiendo otra vez el hábito y como no tiene que hacer nada pues se levanta cuando quiere y se acuesta igual. Tendría que estar alguien que tirara y, porque a mí no me hace caso. Estaría bien que estudiara pero sino se decide a salir, como lo va hacer y a distancia no encuentra esa motivación ni lo intenta. Esto es un túnel oscuro, parece que sin salida.
Gracias
 
La autoindulgencia es algo que a menudo nos permitimos hasta que le vemos las orejas al lobo, a ver que va a hacer cuando tú no estés.

Que haga el test de personalidad, varias veces si es necesario: https://www.16personalities.com/es/test-de-personalidad
Y en función de su personalidad que elija un FP a distancia. Yo estoy acabando uno de turismo que me permite trabajar sentado porque tengo problemas de espalda.

Insiste que tú no vas a estar siempre para cuidarlo porque el tiempo pasa rápido y no quieres que quede desprotegido.

Ánimo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Ele
Oh. Muchas gracias , le presentaré el enlace y esperemos tener suerte.
Y si yo creo que ahora lo tiene todo, pero lo de después, el que no estemos para ayudarlo, él no lo piensa.
 
Oh. Muchas gracias , le presentaré el enlace y esperemos tener suerte.
Y si yo creo que ahora lo tiene todo, pero lo de después, el que no estemos para ayudarlo, él no lo piensa.

Pues eso si se lo puedes machacar, que se de cuenta de que un día no estarás, porque para él vas a estar siempre y no es así, yo empecé a verlo tarde cuando mis padres enfermaron y ahora las prisas antes que no estén, repíteselo todos los días varias veces i hace falta, el fin de semana que se relaje, y así va cogiendo ritmo de estrés sano para cuando tenga que trabajar, poniéndonos en lo mejor, pero preparándonos para lo peor.

Animo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Ele
Yo también creo que a este chaval hay que exigirle ciertas normas de cooperación social. Como hacer la cama, ir a comprar, fregar platos, barrer la cocina, etc. Y empezar a decirle que tiene que cooperar, porque tú no vas a ser su chacha siempre.
Haber si con el tiempo reacciona.
Yo también lo llevaría al psiquiatra de la seguridad social, que allí están muy preparados porque ven cientos de casos a la semana.
 
Yo también creo que a este chaval hay que exigirle ciertas normas de cooperación social. Como hacer la cama, ir a comprar, fregar platos, barrer la cocina, etc. Y empezar a decirle que tiene que cooperar, porque tú no vas a ser su chacha siempre.
Haber si con el tiempo reacciona.
Yo también lo llevaría al psiquiatra de la seguridad social, que allí están muy preparados porque ven cientos de casos a la semana.
No puedes obligar a alguien a que vaya al psiquiatra, debe ser voluntario sino no será efectivo, no creo que meterle miedo con cuando no estén …(le creara mas presión)

Entiendo a la madre pero no es lo mismo que sufrirlo, me refiero a que su patrón es: cuando se le pide algo su mente dice :ya lo hare....
y el ve las frases repetidas de la madre y ahí huye(ojo no culpo a la madre) realmente debería ir aun especialista
Tal vez haya evitativos que lo hagan y otros no, los diagnósticos no son 100 idénticos....sea como sea..
Una sesión conjunta es muy expositivo, una sesión individual...

Busca ayuda especializada y ve tu antes y que te sugiera técnicas pero no le obligues a ir de primeras ni le insistas....creo que repetir no te esta sirviendo
 
Atrás
Arriba