• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

¿Por qué juzgamos a los demás?

  • Autor Autor Belen
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
“Cuando alguien juzgue tu camino, préstale tus zapatos”. Esta frase tan común encierra en sí misma más de una realidad y más de un concepto que merece la pena tener en cuenta. Podríamos decir que todos nosotros hemos sido en alguna ocasión objeto de juicios, foco de alguna opinión más o menos acertada que nos ha hecho daño o molestado.

¿Cómo hacemos frente a este tipo de situaciones?

En primer lugar tomando aire y marcando una necesaria distancia. Lo más importante es comprender en la necesidad que suele tener la gente por emitir juicios. Es algo que siempre se ha hecho y siempre se hará. La segunda fase, será simple, acepta que lo que han dicho no va contigo, “despersonalízalo”.Esas palabras no son tú, no te definen… Después, préstales tus zapatos para que vean la auténtica realidad.

Habitualmente, son las personas con una baja autoestima las que más juicios equivocados suelen emitir. Cuando una persona no se acepta a sí misma de modo incondicional, tampoco puede aceptar a los demás de la misma forma. Es rígida, perfeccionista y enjuicia de un modo casi arbitrario.

A nadie le gusta que se le juzgue, porque con ello, lo que se hace en realidad es introducirnos en una etiqueta con la cual, definirnos e incluso sentenciarnos. No obstante, hay algo que también debemos dejar claro, “si no quieres que se te juzgue, evita hacer lo mismo con los demás”.

Ahora bien, según nos explican los psicólogos, todos nosotros tenemos una pequeña tendencia a encasillar o a poner en categorías a mucha de la gente que nos rodea. Unos son inmaduros, otros son vagos, otros son volubles o irresponsables o una persona tan negativa como insegura…



shutterstock_212694070.jpg





Y aunque es muy posible que acertemos en muchos de esos juicios dado que vivimos o nos relacionamos diariamente con ellos, debemos ser conscientes de que es algo que no debe hacerse a la ligera. Podríamos decir que antes de dar sentencia, merece la pena dejarse llevar en el día a día para "ponernos en sus zapatos“, para ver cómo sienten, cómo reaccionan, cómo sufren, o cómo se relacionan con el mundo y con nosotros.

Veamos ahora qué suele haber detrás de una persona acostumbrada a juzgar.

1. Una baja autoestima

Cuando una persona tiene una baja autoestima, es habitual que use los juicios para situarse en una posición de control desde la cual, defenderse y protegerse a su vez de los demás. Te tildará de “inseguro/a” o de “fracasado/a”, porque en realidad, es así como se siente él o ella misma. No obstante, al etiquetarte a ti de ese modo esa persona ejerce el control sobre ti erigiéndose como todo lo contrario.

Es decir, las personas con una baja autoestima proyectan en los demás sus propios vacíos e inseguridades. Lejos de ver esas dimensiones en sí mismos, es más fácil proyectarlas en los demás y enjuiciarlos por ellos. Resulta catártico y les ofrece poder.

2. Falta de empatía

Es evidente. Quien juzga sin saber y a la ligera sólo con la idea de hacer daño, carece de empatía. Y aún más, quien no ve en los demás determinadas dimensiones, es que tampoco sabe leer en si mismo sus propias necesidades, sus propios vacíos, defectos o virtudes.

Es más fácil enjuiciar a los demás que hacer una lectura interna para conocernos con humildad y a su vez, ofrecer respeto a los demás.

3. Heridas emocionales

Quién ha sido herido puede reaccionar de dos modos. La primera forma es obteniendo unconocimiento emocional de lo ocurrido para actuar con resiliencia y avanzar, y a su vez, ser más sabio a la hora de gestionar determinadas situaciones. En este caso, tendríamos sin duda personas más empáticas que lejos de emitir un juicio a la ligera, saben atender mejor y entender sin “encasillar”.

Por otro lado, tendríamos esas otras personalidades que después de haber vivido una situación más o menos dolorosa, no la ha procesado ni gestionado bien. Queda el rencor y el resentimiento, uno tan grave y dañino que le aboca a tener que enjuiciar a los demás proyectando en los demás sus amarguras, sus dolores, sus “sombras”.

En lugar de afrontar las situaciones problemáticas desde una forma más abierta, creativa y con respeto, lo hacen desde un punto derrotista, siendo sin lugar a dudas, comportamientos muy tóxicos y dañinos.


tristeza.jpg


Antes de juzgar, deberíamos aceptarnos a nosotros mismos de modo incondicional con nuestros defectos y nuestros talentos. Cuando alguien trabaja en superfeccionismo y en la aceptación de sí mismo, eleva su autoestima, y será entonces, cuando cambiará su forma de relacionarse consigo misma y con los demás.
 
gracias por compartirlo.deverdad te pone a pensar.
aceptarnos incondicionalmente
 
Estoy completamente de acuerdo en lo q dices de q las personas que no se aceptan suelen criticar mas, pero a mi juicio, tambien hay personas con una sana autoestima que simplemente por hacer la gracia ante los demas a costa de una presa facil como nosotros, o por la indignacion que sienten al toparse con gente distinta como nosotros en situaciones cotidianas, suelen pensar:" como osa decir eso a hacer eso, con lo torpe que parece" . Es simplemente por tirania, vivimos en un mundo muy competitivo y muy envidioso y si encasillando a la gente logran que se retiren del juego, un rival menos.
 
Coincido en que vivimos en un mundo individualista y competitivo, pero no creo que las personas sanas critiquen, ese que critica en una fiesta por ejemplo para hacerse ver o para hacerse el divertido a costa de la humillación de otro, alguna carencia tiene y se pone una coraza de falsa seguridad y extroversión. Es muy raro que una persona sana al toparse con alguien distinto como nosotros saque partido de ello, al contrario, siente compasión, si no, como escribí antes alguna carencia tiene.
 
Yo pensaba exactamente igual que tu al terminar la univ, y sabes lo q me decian las amistades : q claro como iba de victima, dando penita, me aprobaban por eso. Pero hace poco alguien me dijo el que no replique o proteste que no espere mucho, o mas bien que se trague cualquier impertinencia.
Si no te gusta como te cortan el pelo pero nunca lo dices, el dia que te atreves a decir un simple:no he debido explicarme bien cuando pedi el corte pero me ha quedado mas corto de lo que me hubiera gustado. y te responden : pues yo no tengo la culpa de que tengas el pelo como un trapo. Tu crees que esa contestacion se la da a una clienta q va por 1° vez, no pq le presuponen normal, no debil.
Pero si seguimos con tu teoria, entonces hasta los catedraticos tienen complejos pq en mi presencia hicieron la gracia a costa de otro profesor mas serio.
 
gracias por compartirlo.deverdad te pone a pensar.
aceptarnos incondicionalmente

eso seria la autentica felicidad y muchos lo pueden hacer... pero no es nuestro caso, parece ser.

Estoy completamente de acuerdo en lo q dices de q las personas que no se aceptan suelen criticar mas, pero a mi juicio, tambien hay personas con una sana autoestima que simplemente por hacer la gracia ante los demas a costa de una presa facil como nosotros, o por la indignacion que sienten al toparse con gente distinta como nosotros en situaciones cotidianas, suelen pensar:" como osa decir eso a hacer eso, con lo torpe que parece" . Es simplemente por tirania, vivimos en un mundo muy competitivo y muy envidioso y si encasillando a la gente logran que se retiren del juego, un rival menos.

lo de la sana autoestima no entiendo. Yo tampoco me intento meter con los demás, pero a veces a algo que es ajeno a nosotros hay que "meterse" un poco para hacer piña. Por ejemplo los politicos. Tu dices" estos son todos unos ladrones, siempre robando" y el de al lado te apoya, haciendo asi un poco mas de amistad. nu se

Coincido en que vivimos en un mundo individualista y competitivo, pero no creo que las personas sanas critiquen, ese que critica en una fiesta por ejemplo para hacerse ver o para hacerse el divertido a costa de la humillación de otro, alguna carencia tiene y se pone una coraza de falsa seguridad y extroversión. Es muy raro que una persona sana al toparse con alguien distinto como nosotros saque partido de ello, al contrario, siente compasión, si no, como escribí antes alguna carencia tiene.
 
Atrás
Arriba