• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Las redes sociales ¿pueden ayudar a un evitativo o sólo consiguen que esté peor?

Brianna

Usuario
Hola a todos/as

Este tema lo publico para que me digáis vuestra opinión ,teniendo en cuenta el aislamiento social del que muchos padecemos, si creéis que las redes sociales pueden ayudar en la terapia de un evitativo (sabiendo que un evitativo se ve incapaz de conocer gente nueva por el miedo al rechazo) o si por el contrario lo único que pueden conseguir es empeorar su trastorno, aislándolo aún más.
He querido sacar este tema porque hoy me ha hablado un viejo amigo, del que no tenía noticias desde hacía año y medio. Cuando le conocí hace 5 o 6 años, nuestra situación era muy similar, misma edad y mismas limitaciones. Además, los dos estudiábamos una carrera que no nos gustaba. Nos conocimos en un chat de psicología y nunca llegamos a conocernos en persona (vivíamos en distintas ciudades), por nuestras limitaciones (más las mías que las suyas). Nos encontrábamos en nuestro peor momento y decidimos cambiar porque no podíamos caer más abajo, decíamos que habíamos llegado a nuestro tope y sólo quedaba levantarse. Nos hablábamos de vez en cuando, pero sin ser algo adictivo, sólo cuando podíamos nos mandábamos mensajes para contarnos qué tal nos iba. Él había decidido cambiarse de carrera y le convalidaron casi la mitad de lo que había estudiado. Yo seguía con la misma carrera engañándome a mí misma de que algún día la terminaría. Yo tenía pareja y era una relación caótica, de las de "ni contigo ni sin ti", era muy dependiente y me quitaba mucho tiempo, pues mi pareja era de otra ciudad y como yo no trabajaba tenía que desplazarme yo a su ciudad casi todos los meses, con lo cual mis estudios los tenía abandonados, con suerte podía sacarme dos o tres asignaturas al año. De este chico del que os hablo, supe que él no tuvo ninguna relación, se centró en su carrera y en terminarla. Me comentó que llegó a ir a un psicólogo pero su terapia no duró más de 6 meses porque le recetaron unos antidepresivos que sólo hacían que se sintiera cansado y para colmo aumentó mucho de peso. A partir de ahí decidió olvidarse de la fobia social que tenía, no darle importancia al trastorno que creía que padecía y luchar por conseguir sus metas. Mientras tanto, yo con mi "maravillosa" relación a distancia y para no sentirme sola me enganché a facebook y a los grupos que tratan estos trastornos, deciros que fue mi perdición! Mi amigo me decía que lo dejara, que sólo estaba perdiendo el tiempo, en un grupo conocí gente negativa, algunos no tenían nada diagnosticado, solo eran personas que por x motivos se sentían solos y buscaban entretenerse, alguno incluso quería ligar. Me llegué a agobiar un montón, porque en mi desesperación por no sentirme sola, por tener a alguien a diario con quien hablar (ya que con mi pareja no podía, él no me entendía y siempre estaba ocupado) me topé con personas que no tenían nada que perder porque ellos no tenían mis limitaciones y su vida estaba más resuelta o porque eran tan negativos que les daba igual todo, pero yo sí tenía algo preciado que perder: mi tiempo. El año pasado me di cuenta que todo el tiempo que estuve enganchada a facebook y los grupos me perjudicó mucho, en la relación que tuve: lo dejamos. Mientras yo me conectaba horas a facebook dándome igual todo (lo utilizaba como mi vía de escape para olvidar los problemas reales), mi pareja me viene un día para decirme que había conocido a alguien que le gustaba. En realidad no me dolió mucho porque tenía a mis "amigos virtuales" y porque la relación en verdad estaba rota y ninguno de los dos eramos felices, yo en el fondo me alegré por él aunque lo pasé muy mal porque llegué a la conclusión de que nunca me había aceptado, y por eso nunca estuvo bien conmigo y siempre eran quejas y discusiones. Después de este bajón decidí romper con todo y empezar de cero, quitando la mala relación tóxica que tenía con facebook y los grupos, desactivé mi cuenta y no me despedí de nadie, pero nadie me echó de menos (ahí también abrí los ojos). Me ha venido muy bien, al menos ya no tengo quebraderos de cabeza causados por personas que ni conocía personalmente (más que los míos propios de mi trastorno). La última vez que me habló mi amigo me contó que estaba con el proyecto de fin de carrera. Hoy me ha contado que trabaja desde hace meses en una empresa y está muy contento. Ahora me siento mal y pienso que he perdido mucho tiempo y debí haberle hecho caso hace años.
Ésta es mi experiencia por la que he llegado a la conclusión de que las redes sociales son más perjudiciales que beneficiosas para un evitativo. Para otras personas fuertes y menos sensibles, las redes sociales pueden ser buenas si las saben manejar. Pero un evitativo, sabiendo lo sensibles que somos y los necesitados que estamos de conocer personas que nos comprendan para no sentirnos solos, además de nuestra gran limitación para poder conocer gente nueva y materializar amistades, yo lo veo bastante perjudicial.
 
Este post me recuerda a una epoca de mi vida en la que yo solamente tenia amistades a traves de Internet. Solo te digo algo y es que los resultados de esas relaciones fueron desastrosos. Por lo general, eran gente que se aprovechaba de la soledad que yo tenia en ese momento y de la indiferencia de los hombres que conocia (mis primeras salidas fueron a eso de los 25 años, despues llegue a un punto en que yo misma no quise conocer a nadie mas). Inclusive es sabido que en paginas que son con fines de autoayuda para pacientes diagnosticados hay gente que no tiene ninguna patologia y entra ahi a ligar. En mi opinion, relacionarse solo por internet lo unico que te puede traer son problemas. Despues de todo lo que me paso, me doy cuenta de una cosa: que me vendria bien un club de hacer deporte, no solo porque me gusta sino ademas para poder socializar. Yo no se si es correcto el diagnostico que me dieron la ultima vez, lo que si se es que internet no es buen aliado si uno tiene problemas para socializar. Un abrazo.
 
Existe un hilo en alguna parte que relata las frustraciones y malas experiencas de varios de nosotros en relación a facebook. Yo con el tiempo he dejado a seguir a casi todos mis contactos de facebook ya que me gustaba ingresar de cuando en cuando para distraerme un poco, pero sucede que mucha gente utiliza facebook para desahogarse y cuando detectaba un patron (resentimientos sociales, odiosidad politica, exceso de memes, etc) dejaba de seguir a la persona en cuestión. Y así en mi cuenta de facebook ahora quedan solo dos o tres personas que sigo, y la verdad ya no me parece interesante para matar el ocio.

Ahora otra cosa distinta es instagram y similares, ya que la interacción es bastante mas impersonal y todo se enfoca en imagenes. Puedes tener una cuenta solo como espectador, sin problemas. Por lo demás puedes enfocarte a algún tópico que te interesa; viajes, comida, trabajo en madera, moda, tecnología, etc. Yo tengo dos cuentas, una técnica donde publico de vez en cuando y otra personal, casi sin seguidores y con poco mas que fotos de mis pinturas, con la que sigo a algunas modelos y artistas.

En relación a los blogs (tengo uno técnico y otro de poesía), la verdad hace ya bastante tiempo que no publico nada. Creo que fueron proyectos que inicie buscando "conectarme" con otras personas pero finalmente ello no sucedió, por lo que termine desmotivandome. Ahora como lector no suelo frecuentar blogs. Aun no tengo claro que haré con estos blogs.

Whatsapp lo utilizo solo para comunicarme con mi madre, mi mujer, y mis dos amigos (con estos últimos solo esporadicamente).

Por ultimo, tengo algunas cuentas en twitter pero nunca me he motivado a utilizarlas; la verdad no me llama la atención esta plataforma.
 
Lo más interesante no es la pregunta que planteas si no la historia que cuentas.

Respondiendo a la pregunta las redes sociales no son ni buenas ni malas depende del uso que hagas de ellas. Yo personalmente no las uso , me ha pillado demasiado mayor además siempre he visto con cierta incredulidad a la gente que dice tener algún tipo de ansiedad social y que sorprendentemente hacen uso intensivo de redes sociales , la persona que tiene un problema de este tipo lo tiene en cualquier circunstancia.

Tu amigo lo ha hecho todo bien, centrarse en lo que quería conseguir y olvidarse un poco de lo que se tiene para mi es el mejor camino. Por otra parte tu relatas muy bien lo que desgraciadamente se puede encontrar en redes sociales y también en foros, básicamente de todo menos gente que realmente tenga una FS mas o menos generalizada o TPE. Muchas personas con intenciones poco claras y que no es lo que aparentan en un principio

Siempre he opinado que la gente que lo esta superando no están en los foros, están haciendo lo que se debe hacer, centrarse en conseguir lo que quieren.

No te sientas mal cada uno hace lo cree que es mejor en un momento determinada, mirando hacia atrás en muy fácil saber lo que se hizo mal, pero en el momento que lo hicimos nos pareció la mejor opción.

No pierdas esa amistad, tener una persona que en un momento determinado pueda tirar de ti hacia afuera hace mucho.
 
Por lo general, eran gente que se aprovechaba de la soledad que yo tenia en ese momento y de la indiferencia de los hombres que conocia . Inclusive es sabido que en paginas que son con fines de autoayuda para pacientes diagnosticados hay gente que no tiene ninguna patologia y entra ahi a ligar.
La misma percepción tuve yo, que mis problemas les eran indiferentes y sólo querían entretenimiento, tonteo y si podían ligar mejor. La propia soledad y la necesidad de escapar de los problemas reales hace que un fobico social o un evitativo se tome muy en serio lo que vive en las redes sociales, mientras que las personas que no tienen nuestros problemas no dejan de ver esos medios sociales como un entretenimiento más, sin dejar que les afecte.
 
Existe un hilo en alguna parte que relata las frustraciones y malas experiencas de varios de nosotros en relación a facebook. Yo con el tiempo he dejado a seguir a casi todos mis contactos de facebook ya que me gustaba ingresar de cuando en cuando para distraerme un poco, pero sucede que mucha gente utiliza facebook para desahogarse y cuando detectaba un patron (resentimientos sociales, odiosidad politica, exceso de memes, etc) dejaba de seguir a la persona en cuestión. Y así en mi cuenta de facebook ahora quedan solo dos o tres personas que sigo, y la verdad ya no me parece interesante para matar el ocio.

Ahora otra cosa distinta es instagram y similares, ya que la interacción es bastante mas impersonal y todo se enfoca en imagenes. Puedes tener una cuenta solo como espectador, sin problemas. Por lo demás puedes enfocarte a algún tópico que te interesa; viajes, comida, trabajo en madera, moda, tecnología, etc. Yo tengo dos cuentas, una técnica donde publico de vez en cuando y otra personal, casi sin seguidores y con poco mas que fotos de mis pinturas, con la que sigo a algunas modelos y artistas.

En relación a los blogs (tengo uno técnico y otro de poesía), la verdad hace ya bastante tiempo que no publico nada. Creo que fueron proyectos que inicie buscando "conectarme" con otras personas pero finalmente ello no sucedió, por lo que termine desmotivandome. Ahora como lector no suelo frecuentar blogs. Aun no tengo claro que haré con estos blogs.

Whatsapp lo utilizo solo para comunicarme con mi madre, mi mujer, y mis dos amigos (con estos últimos solo esporadicamente).

Por ultimo, tengo algunas cuentas en twitter pero nunca me he motivado a utilizarlas; la verdad no me llama la atención esta plataforma.

A mí facebook me acabó agobiando, como dije tenía una cuenta (que ya desactivé) pero yo tampoco seguía a nadie, en esos últimos años entraba a facebook exclusivamente por los grupos. Llegas a pensar que un grupo de esos puede ser como una familia, donde todos se sienten identificados y pueden ayudarse mutuamente. Al principio lo ves así y eso es lo que engancha, pero todo era negatividad y sobre todo lo que más me afectó fue darme cuenta que muchas personas estaban ahí por puro entretenimiento, sin tener nada diagnosticado.
De otras redes sociales no puedo opinar, no tengo instagram. Tengo twitter pero no le saco ninguna utilidad o yo no sé usarlo.
El tema de los blogs me parece muy interesante, siempre he pensado que hace falta mucha constancia y creatividad para llevar un blog, supongo que uno empieza por desahogarse a modo terapeútico, hablando del tema que le apetezca, y luego si tu blog lo lee la gente y les gusta lo que escribes es una forma estupenda de conocer personas con intereses en común. Virnatio, no abandones esos blogs, pero retomalos cuando te veas capaz y con ganas, eso está ahí y siempre puedes volver cuando quieras.
 
Lo más interesante no es la pregunta que planteas si no la historia que cuentas.

Respondiendo a la pregunta las redes sociales no son ni buenas ni malas depende del uso que hagas de ellas. Yo personalmente no las uso , me ha pillado demasiado mayor además siempre he visto con cierta incredulidad a la gente que dice tener algún tipo de ansiedad social y que sorprendentemente hacen uso intensivo de redes sociales , la persona que tiene un problema de este tipo lo tiene en cualquier circunstancia.

Tu amigo lo ha hecho todo bien, centrarse en lo que quería conseguir y olvidarse un poco de lo que se tiene para mi es el mejor camino. Por otra parte tu relatas muy bien lo que desgraciadamente se puede encontrar en redes sociales y también en foros, básicamente de todo menos gente que realmente tenga una FS mas o menos generalizada o TPE. Muchas personas con intenciones poco claras y que no es lo que aparentan en un principio

Siempre he opinado que la gente que lo esta superando no están en los foros, están haciendo lo que se debe hacer, centrarse en conseguir lo que quieren.

No te sientas mal cada uno hace lo cree que es mejor en un momento determinada, mirando hacia atrás en muy fácil saber lo que se hizo mal, pero en el momento que lo hicimos nos pareció la mejor opción.

No pierdas esa amistad, tener una persona que en un momento determinado pueda tirar de ti hacia afuera hace mucho.

Me hubiera gustado preguntar también si vuestra evitación o vuestros miedos se trasladan también a internet. Yo por ejemplo, durante el tiempo que estuve conectada a facebook era incapaz de hablarle a nadie, nunca inicié una conversación, pensaba que podía molestar o ser un incordio, o que la otra persona no tuviera ningún interés. El caso es que yo leía los comentarios de la gente, y respondía a lo que me gustaba o creía que podía aportar algo, pero sin hablar de mí ni de mi vida.
"Siempre he opinado que la gente que lo esta superando no están en los foros, están haciendo lo que se debe hacer, centrarse en conseguir lo que quieren." Totalmente de acuerdo contigo!!
Cierto es que uno hace lo que cree en ese momento que es lo más adecuado, pero algunos necesitamos mucho tiempo y darnos varios golpes para darnos cuenta que vamos por mal camino.
 
Yo creo que más que de las redes sociales depende de la persona
 
Yo a las redes sociales nunca me he enganchado demasiado. Tengo facebook pero no publico nada desde hace años, y cada vez entro menos. Cuando entraba era para distraerme con tonterias, pero ya no me apetece porque veo como la gente hace cosas y yo no, y me angustio. Y sobre grupos/foros de problemas mentales, esta es la primera vez que entro en uno, así que no te puedo decir nada.

Pero lo que quería decirte es otra cosa: Hace años conocí a un chico por amistades en común, la primera vez lo conocí en persona, apenas intercambiamos palabras, porque tanto él como yo eramos bastante tímidos (tal vez él tambien tiene FS o TPE...), pero después nos pusimos en contacto por messenger, y nos hicimos super amigos, nos escribiamos constantemente, nos comprendiamos... y nos enamoramos. A mi me costó una barbaridad darme cuenta de que me estaba enamorando, y aceptarlo. A él creo que también, pero empezó a decirmelo y yo me hacía la loca porque no lo podía aceptar... Pero me quise esforzar, y quedamos en persona, y era absurdamente frio todo, era como si él no fuera él y yo no fuera yo. Y en fin, todo quedó en nada, porque yo no vencí el miedo (el miedo patológico nuestro de que me conociera de verdad y viera que yo no era interesante, se aburriera de mi y me dejara).

Con este rollo quiero decir que una persona con TPE puede sentirse más comoda escribiendo por internet que hablando en persona, y si no se toma muy a pecho lo que encuentra, a lo mejor puede ser útil (obtiene información, comparte experiencias, aprende). Pero si caemos en implicarnos demasiado emocionalmente con lo que pasa por internet, estamos cayendo en una trampa, porque por muy intenso que sea algo por internet, no es "real" (aunque no haya mala intención por parte de nadie), y si nos llega a importar mucho, y queremos hacerlo real, será muy muy difícil, y nos vamos a encontrar sin eso que tanto anhelamos, y con la frustración de tenerlo delante de las narices y no poder agarrarlo. (Eso o eres valiente como yo no fui xD)
 
Me hubiera gustado preguntar también si vuestra evitación o vuestros miedos se trasladan también a internet.

Pues claro. Os contare una anecdota. Como algunos saben durante un tiempo estuve frecuentando los video chat eroticos; para los que no los conocen, el video es en una dirección, tu puedes escribir y dar propina a la chica (o chico, dependiendo del caso claro). Los shows van desde chicas vestidas todo el tiempo hasta.... bueno mejor no decirlo :corte:. El tema es que, pese a estar tras un nick inventado para la ocación, con mi identidad totalmente oculta, se me hacia muy difícil escribir algo. "Seguro me va a ignorar" "quizás solo voy a molestar" "¿y si solo me veo como un tonto?" eran cosas que se me pasaban por la cabeza (de forma subconciente claro, no es que las pensara explícitamente). Solo con una chica especifica logre cierto nivel de confianza; curiosamente una que, según yo, tenia rasgos esquizoides en su comportamiento.

Ahora pese a mis experiencias mixtas en las redes sociales, hay algo que rescato: siempre trate de no huir. Lo intente, y aunque en cierto modo falle, siento que mi voluntad no se vio doblegada, sino al contrario, reforzada. De todas formas creo que esta claro que las redes puede ser perturbadoras para nosotros, especialmente si no nos encontramos en nuestros mejores momentos.

Y en fin, todo quedó en nada, porque yo no vencí el miedo

Pero al menos lo intentaste, aunque fuera una vez. Yo nunca tuve una experiencia así... una cita con intenciones amorosas. Con mi mujer (la unica pareja que he tenido) eramos compañeros de universidad y las cosas se dieron de una forma algo particular :jijiji2:.

Virnatio, no abandones esos blogs, pero retomalos cuando te veas capaz y con ganas, eso está ahí y siempre puedes volver cuando quieras.

Gracias. Hace ya un tiempo que no se que hacer con ellos, la verdad ganas no me nacen :pensativo:. Tampoco me gustaría eliminar el contenido. Quizás debiera comenzar otra vez, reestructurar el sitio :pensativo:. Creo que en cierto modo inicie estas cosas como un desafió, desafió que ya no veo. Quizás debiera enfrentar mis temores y mi desidia al respecto. Siempre es mas fácil dejar las cosas como están que intentar algo distinto.... dejar pasar un dia, dejar pasar otro, y así :mecachis:.
 
Última edición por un moderador:
Bueno lo intenté... claro vosotros lo entendeis mejor que la media de las personas :D porque realmente había una guerra tremenda dentro de mí, y sí me esforzé... pero en aquel momento estaba totalmente convencida de mis miedos, eran verdades absolutas, y no sabía de la existencia del TPE, así que no me podía dar el beneficio de la duda.

Pero sí que me sirvió como aprendizaje XD eso sí, porque cuando conocí a mi pareja actual, me gustó en seguida y me dije "no me vuelve a pasar aquello", así que me lancé:jijiji2:, todo o nada. Total, si acaba mal o en la nada, cuanto antes mejor!!! Y mira salió bien
 
Tengo facebook pero no publico nada desde hace años
Yo tampoco publicaba casi nada, en los últimos años sólo entraba exclusivamente por los grupos.

Y en fin, todo quedó en nada, porque yo no vencí el miedo (el miedo patológico nuestro de que me conociera de verdad y viera que yo no era interesante, se aburriera de mi y me dejara).
Al menos tuviste el valor de quedar con ese chico. Yo aunque he llegado a quedar con gente de internet hace muchos años, en esa epoca en la que estaba mal y me enganché a facebook era incapaz de quedar, y la gente se cansaba o creían que yo no tenía interés en conocerles, cuando en realidad lo que me ocurría es que me moría de miedo a que me rechazasen en persona.

Con este rollo quiero decir que una persona con TPE puede sentirse más comoda escribiendo por internet que hablando en persona, y si no se toma muy a pecho lo que encuentra, a lo mejor puede ser útil (obtiene información, comparte experiencias, aprende). Pero si caemos en implicarnos demasiado emocionalmente con lo que pasa por internet, estamos cayendo en una trampa
Por supuesto, nos sentimos más cómodos y como además nos gusta idealizar (por lo menos yo) pensando en lo que nos gustaría que pasara y creyendo que algún día pasará (aunque en el fondo sabemos que no pasará por nuestros miedos) vivimos como en una nube, aunque sea imaginario, tienes tus amigos virtuales, esa persona interesante que te escribe a diario... pero como bien dices no es real. Y ahí está el quid de la cuestión, que al final si no enfrentas al miedo y avanzas para transformar las relaciones virtuales en reales al final sólo se consigue perder el tiempo y mucha frustración, que es lo que me pasó a mí.
 
Ahora pese a mis experiencias mixtas en las redes sociales, hay algo que rescato: siempre trate de no huir.
Entonces a pesar de los temores fuiste muy valiente en no huir. Yo huyo cuando tengo que dar el paso definitivo.
No hay cosa más mala que desear algo con fuerzas y verte incapaz porque el miedo te bloquea :(

Tampoco me gustaría eliminar el contenido.
No lo hagas, es un trabajo que hiciste en su momento y siempre lo tendrás ahí para retomarlo cuando te veas con ganas ;)
 
Yo creo que no ayudan, las redes sociales y los evitativos somos incompatibles, cuando las usamos suele ser para abstraernos de la realidad y autoengañarnos haciendonos los sociales. Los evitativos no somos sociales, evitamos todo aquello que expone nuestra vida a los demas y la gente normal utiliza las redes sociales para proyectar su vida y manternerse en contacto con sus círculos ya establecidos, esa es la finalidad de una red social. Puede estar bien para encontrar gente cerca tuya, con tus mismo intereses y aficiones, como un punto de partida que pueda tranformarse en una relación real. Tambien puede servir para desahogarse y matar el tiempo con gente que en el fondo piensas que no vas a conocer nunca, lo que no deja de ser una perdida de tiempo. Para mantener relaciones a distancia o virtuales... no me parece positivo, con ese tipo de relaciones uno siempre termina con una sensación muy fuerte de vacio, soledad y tiempo perdido. Al final, lo que necesitamos es lo que evitamos pero deseamos, relaciones reales, el contacto físico con otras personas, eso es lo que mas echo de menos de cuando tenia vida social, ¿de que sirve un abrazo o un mensaje de ánimo a 7000 km de distancia? a mi personalmente no me sabe a nada.
 
Los evitativos no somos sociales

Creo que lo correcto es decir que nuestras habilidades sociales son limitadas y/o defectuosas. Por que sabemos escuchar, ser acogedores, comprensivos, compasivos.... es decir, ser sociables si se dan las circunstancias. En general los evitativos tendemos a ignorar los matices detras de lo que significa ser "sociable". En un sentido superficial ser sociable es estar con otros, pasar el tiempo con otros. Pero para mi ser sociable en el sentido positivo significa que te importen los demás y estar dispuesto a dar sin necesariamente recibir algo a cambio.

Yo cuando estaba en la universidad solía utilizar IRC (un chat que ya no se utiliza) y tenia un grupo con el que me llevaba. Hicimos reuniones en varias ocasiones y llegue a entablar algunas amistades (dentro del grupo participaba el grupo de chicos con los que me reunía de vez en cuando y que conocia de antes). Luego de aquella epoca creo que las redes sociales no volvieron a ser lo mismo para mi. Creo que la edad es un factor importante; después de los 25-30 las personas tienden a enfocarse en su trabajo y vida individual, su visión de la vida se va tornando gris.
 
Creo que lo correcto es decir que nuestras habilidades sociales son limitadas y/o defectuosas. Por que sabemos escuchar, ser acogedores, comprensivos, compasivos.... es decir, ser sociables si se dan las circunstancias. En general los evitativos tendemos a ignorar los matices detras de lo que significa ser "sociable". En un sentido superficial ser sociable es estar con otros, pasar el tiempo con otros. Pero para mi ser sociable en el sentido positivo significa que te importen los demás y estar dispuesto a dar sin necesariamente recibir algo a cambio.

Yo cuando estaba en la universidad solía utilizar IRC (un chat que ya no se utiliza) y tenia un grupo con el que me llevaba. Hicimos reuniones en varias ocasiones y llegue a entablar algunas amistades (dentro del grupo participaba el grupo de chicos con los que me reunía de vez en cuando y que conocia de antes). Luego de aquella epoca creo que las redes sociales no volvieron a ser lo mismo para mi. Creo que la edad es un factor importante; después de los 25-30 las personas tienden a enfocarse en su trabajo y vida individual, su visión de la vida se va tornando gris.

Sí, quizas no elegí bien las palabras. Yo tambien recuerdo la época del IRC, era una época en la que yo era mas optimista, sociabilizaba, conocia gente y quedabamos en persona, sobrellevaba mi personalidad evitativa, hasta pensaba que podia cambiar esa mentalidad y ser feliz, obviamente era mas joven. Tambien era otra forma de relacionarse, que cambió con el desarrollo de las actuales redes sociales que se basan en proyectar tu vida, algo que me parece incompatible con una persona evitativa. A partir de los 25 mi optimismo empezó a desvanecerse junto a mi interes por relacionarme y solo quedó mi lado mas evitativo.
 
se basan en proyectar tu vida, algo que me parece incompatible con una persona evitativa.

Cierto, al menos en lo que respecta a FB :mecachis:. Yo con todo lo que he superado mi FS a lo largo de los años solo fui capaz de poner una foto de perfil mia en FB hace solo unos meses atrás. Aunque ya la retire y casi no estoy ingresando. IRC era mas charla, sin imágenes :pensativo:.
 
Yo tengo un perfil de facebook, mis amigos son solo familia y conocidos reales y no publico casi nada, pero me agrada poner me gusta a fotos cuando veo a la gente feliz, me gusta seguir paginas de comidas noticias o alguna otra pagina de mi interes.
No tengo grandes espectativas puestas en las redes sociales, una vez intente pedir amistad a hombres desconocidos de manera a practicar la exposicion e intentar cononer mas gente, fue una mala idea, me entro el panico cuando empece a recibir respuestas. No lo volvi a hacer.
 
Puede estar bien para encontrar gente cerca tuya, con tus mismo intereses y aficiones, como un punto de partida que pueda tranformarse en una relación real. Tambien puede servir para desahogarse y matar el tiempo con gente que en el fondo piensas que no vas a conocer nunca, lo que no deja de ser una perdida de tiempo. Para mantener relaciones a distancia o virtuales... no me parece positivo, con ese tipo de relaciones uno siempre termina con una sensación muy fuerte de vacio, soledad y tiempo perdido. Al final, lo que necesitamos es lo que evitamos pero deseamos, relaciones reales, el contacto físico con otras personas, eso es lo que mas echo de menos de cuando tenia vida social, ¿de que sirve un abrazo o un mensaje de ánimo a 7000 km de distancia? a mi personalmente no me sabe a nada.

He vivido todo eso que dices y llegué a la misma conclusión, por eso no quiero las redes sociales.
 
Atrás
Arriba