• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Estilo evitador de la personalidad: El tipo sensible

  • Autor Autor Neo
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Neo

Admin
f2ig3o.jpg



El ámbito familiar es donde las personas de estilo evitador se sienten más cómodas e inspiradas. A pesar de que huyen de la celebridad pueden obtener gran reconocimiento por su creatividad, ya que son personas que, en ambientes íntimos y tranquilos, desarrollan una gran imaginación, de la que obtienen, además, junto con sus propios sentimientos y fantasías, la libertad. Oldham y Morris (1995) proponen una serie de características típicas de este estilo de personalidad:

  • Prefieren lo conocido, habitual y rutinario a lo desconocido y son reticentes a establecer nuevos vínculos.
  • Cuando no conocen a una persona se esconden bajo una máscara de amabilidad, cortesía y distancia emocional.
  • Tienen pocos amigos y se sienten muy unidos a la familia con la que establecen vínculos profundos y duraderos. La confianza en sí mismos aumenta en relaciones sólidas, duraderas y familiares.
  • Manifiestan una preocupación excesiva por lo que piensen los demás sobre ellos. Necesitan la aprobación de los otros para sentirse bien consigo mismos.
  • Comportamiento social educado y comedido.
  • Comportamiento discreto, no emiten juicios infundados sobre los demás.
  • Presentan grandes ansias por el saber.
  • Invierten grandes energías en explorar el terreno de la fantasía, la imaginación y la creación.
  • Algunos sujetos pueden desarrollar estrategias de afrontamiento contrafóbicas, llevando a cabo comportamientos que son los que precisamente temen.
Son cautelosos en situaciones novedosas, evitan la ambigüedad y prefieren conocer bien las expectativas del otro, mostrándose cautos con aquellos que no conocen. Como son muy reservados pocas veces profundizan en las relaciones, provocando la frustración de la otra persona por no desarrollar un verdadero sentido de la intimidad. Su gran imaginación es expresada frecuentemente a través del arte y la literatura, mediante los que recrea su gran fantasía. Se sienten tímidos ante la presencia de mucha gente y aunque quieran relacionarse su miedo al rechazo les hace evitar situaciones sociales con mucha gente desconocida. Sin embargo, crean vínculos fuertes con la familia y con algunos amigos con los que se muestran fieles, sacrificados y cariñosos. En el plano sentimental, cuando consiguen una pareja, es común que sea para toda la vida. Se llevan bien con personas que estén pendientes de la familia y que le faciliten el intercambio social y, por el contrario, no hacen buena pareja con personas que prescinden de los demás, como es el caso de los individuos esquizoides. Una combinación equilibrada sería la formada entre ellos y una persona con rasgos obsesivo-compulsivos (perfeccionistas) e histriónicos o bien con un narcisista con rasgos obsesivo-compulsivos, pero siempre que no sobresalgan demasiado las características de uno de esos tipos en detrimento de los otros. Por ejemplo, si la otra persona es demasiado perfeccionista puede hacer que el evitador se sienta torpe en las relaciones sociales, si es demasiado narcisista no tolerará los límites que el evitador tiene y si es demasiado histriónica tenderá en exceso a lo social poniendo en tensión al evitador. A un compañero excesivamente dependiente le falta iniciativa cuando el evitador necesita a alguien en el que apoyarse. La combinación de un evitador con un compañero pasivo-agresivo o con un autodestructivo puede dar buenos resultados al ser personas que crean estrechos vínculos familiares. Los sujetos con tendencias evitadoras o paranoides pueden acentuar el malestar del otro en el campo social en vez de simplificar la vida en esa área. Con las personas que el evitador es probable que se lleve peor son con las de tipo antisocial, ya que éstas buscan correr riesgos y explorar. El esquizotípico puede aumentar las tensiones sociales del evitador, ya que sus excentricidades en su conducta o vestimenta pueden avergonzar al evitador.


Cómo relacionarse con un tipo evitador

Según Olham y Morris (1995) para que la relación con un sujeto con este estilo de personalidad sea más satisfactoria son útiles algunos comportamientos. Valore la dedicación que estas personas otorgan a la amistad y a la familia y siéntase afortunado si en su vida hay un tipo sensible, pues la fidelidad y el cariño que les caracteriza hace que la compañía de estos sujetos resulte muy agradable. En algunas ocasiones, puede que los sensibles se comporten como si fueran otra persona, sobre todo si están en presencia de extraños. De ser así, acéptelo tal y como es, pues ese comportamiento reservado no afectara a aquellos a los que considera personas de confianza, sino que más bien se debe a la presencia de extraños, así que no le insista para que se comporte de forma extravertida, pues estos sujetos se van a resistir a hacer determinadas cosas. En estos casos, lo importante es saber llegar a acuerdos. El tipo sensible estará encantado de agradar a la otra persona siempre y cuando vea que ésta también cede. Hablar de los temas que preocupan a estos sujetos es algo beneficioso no sólo para ellos sino también para quienes le rodean. Si nos inquieta algo de estas personas, lo mejor es decírselo e intentar llegar a una solución beneficiosa para las dos partes. Aprender a reconocer qué tipo de situaciones son las que les hacen sentirse incómodos puede resultarnos muy útil a la hora de ayudarlos a tranquilizarse frente a los estímulos estresantes.

Diagnóstico diferencial y comorbilidad

El solapamiento existente entre el trastorno de la personalidad por evitación y otros trastornos tanto del Eje I como del Eje II, tal y como aparecen en el DSM-IV-TR, puede llegar a ser considerable. Este es el caso del trastorno de la personalidad por evitación y la fobia social generalizada. No parece haber razones coherentes para diferenciar ambos trastornos (Caballo, 1995); incluso el DSM-IV-TR señala que el solapamiento puede ser tan grande que estos dos diagnósticos pudieran ser conceptos alternativos del mismo trastorno. Existen numerosos estudios que no encuentran diferencias sintomato-lógicas relevantes que permitan establecer el diagnóstico diferencial entre ambos diagnósticos (p. ej., Faravelli et al, 2000; Hudson y Rapee, 2000; Reich, 2000; Hofmann et al, 1995; Hope, Herbert y White 1995). Es probable que la psicopatología general en este ámbito varíe a lo largo de un continuo, desde la fobia circunscrita, la más leve, donde el sujeto tiene miedo a una o dos situaciones sociales, hasta el trastorno de la personalidad por evitación, el más grave, donde están implicadas la mayoría de las situaciones sociales y cuyo inicio se remonta temprano en el tiempo (Caballo, 1995).

La evitación también caracteriza al trastorno de la personalidad por evitación y al trastorno de pánico con agorafobia y a menudo tienen lugar al mismo tiempo. La evitación de este último trastorno empieza normalmente después del inicio de los ataques de pánico y puede variar en frecuencia e intensidad, mientras que la evitación en el trastorno de la personalidad por evitación suele tener un comienzo temprano, una ausencia de estímulos desencadenantes claro y un curso estable (APA, 2000).

Con respecto a los trastornos de personalidad del Eje II, señalar que hay un notable solapamiento con algunos trastornos. Así, tanto el trastorno de la personalidad por evitación como el trastorno de la personalidad por dependencia (TPD) se caracterizan por sentimientos de inadecuación, hiper-sensibilidad a la crítica y una necesidad de seguridad. La principal preocupación del afectado por trastorno de la personalidad por evitación es evitar el rechazo y la humillación, mientras que el TPD busca que le cuiden. Los dependientes responden a la crítica aumentando su sumisión y manifestando un deseo de mantener las relaciones como sea, mientras que los sujetos con evitación se apartan y se distancian de aquellos que expresan esas evaluaciones negativas. Sin embargo, es probable que ambos trastornos se den juntos con frecuencia. En relación a los trastornos esquizoide y esquizotípico de la personalidad, el sujeo con trastorno de la personalidad por evitación comparte la característica del aislamiento social. Pero mientras que los individuos con un trastorno de la personalidad por evitación desean tener relaciones sociales y sienten la soledad en su fuero más interno, los sujetos con un trastorno esquizoide son realmente indiferente a las cuestiones sociales y están emoción al mente embotados. Las personalidades esquizotípicas se diferencian de los sujetos con evitación por sus excentricidades obvias, como el habla confusa, las ideas de referencia, etc., básicamente los rasgos de la esquizofrenia sin la presencia de las ideas delirantes o las alucinaciones; los sujetos con evitación carecen de estas conductas extrañas y peculiaridades extremas, mostrando, por el contrario, una anticipación de la humillación. Las personalidades paranoides comparten muchas características con los sujetos con evitación, especialmente una sospecha y un temor hacia el ambiente. La soledad y el exceso de alerta del sujeto con evitación provienen de una intensa sensación de devaluación personal y baja autoestima. Por el contrario, las renuencias del paranoide provienen de un deseo de mantener la autonomía y de una expectativa de malicia y decepción hacia los demás (Millón y Escovar, 1996).

Extraido de Manual de trastornos de la personalidad, descripción evaluación y tratamiento (Vicente E. Caballo)
 
¿O sea nadie puede relacionarse con un evitador a fín de cuentas ? Me encantan los esquizotipicos son tan excéntricos, tan importaculistas...
 
¿O sea nadie puede relacionarse con un evitador a fín de cuentas ?

Claro que se pueden relacionar, yo no veo que en el texto diga lo contrario, lo que ocurre es que con algunas personas con ciertos rasgos de personalidad puede ser más complicado.

De hecho, dice cosas como ésta:

Valore la dedicación que estas personas otorgan a la amistad y a la familia y siéntase afortunado si en su vida hay un tipo sensible, pues la fidelidad y el cariño que les caracteriza hace que la compañía de estos sujetos resulte muy agradable.
 
yo debo ser la excepción, un dia salí de mi casa familiar para no volver (excepto en 2-3 dias por Navidad y salgo volado), será el mal ambientillo y desconfianza, sandeces repetitivas, falta de respeto y hacerme invisible, me tratan como si tuviera 8 años
 
Hola, me pasa parecido a Nick. En las últimas fiestas, reunión familiar por obligación, conté las veces que mi madre me decía: sos tonta, ves que tenés mala suerte! no sabés nada. Eso, seguramente en una etapa más infantil debe haber calado hondo. Ahora lo escucho y lo veo, pero aún no puedo contestar o poner un límite. Y opto por alejarme para resguardarme.
 
Llega un punto @Aires en que si te afecta lo que te dicen tus padres debes ponerle un límite, aunque no te parezca eso sigue lastimando tu autoestima, no en la magnitud de cuando eras pequeña, pero igual te lastima interiormente. A mi me pasaba igual y un día exploté y les pedí que no me tomaran más por tonto por qué ya no lo era, y sentí una gran liberación, fue como si mi niño interior gritara, y esto no tiene nada que ver con el amor que le tenemos a nuestros padres, yo los amo pero se debe redefinir la relación, porque yo también podría decirles a ellos que son tontos en un montón de las cosas que hacen y no lo hago para no humillarlos. Hazte valer y los demás te valoraran.
 
Gracias @Guillermo, a veces pienso que ya no me afecta por que soy más consciente, como que me he vuelto fría; pero como dices, seguramente en algún punto sigue lastimando
 
Yo también odio mi familia a ratos, me rayo tanto la cabeza :facepalm: por culpa del entorno familiar en el que crecí ahora la perjudicada soy yo, y vivo en un desequilibrio y unas depresiones tremendas...
 
El odio @Julrg28 no te lleva a ningún lado bueno, ellos te hicieron quien sos, con tus cosas buenas y con las malas, me parece que lo bueno es que te des cuenta de los momentos en que te hacen daño en la actualidad para ponerles el freno, a veces no hace falta ni enojarse, pero que es difícil es muy difícil, a mi me costo muchísimo hacerlo y hasta el día de hoy me cuesta, pero debo hacerlo por mi y por mis hijas.
 
Hola, me pasa parecido a Nick. En las últimas fiestas, reunión familiar por obligación, conté las veces que mi madre me decía: sos tonta, ves que tenés mala suerte! no sabés nada. Eso, seguramente en una etapa más infantil debe haber calado hondo. Ahora lo escucho y lo veo, pero aún no puedo contestar o poner un límite. Y opto por alejarme para resguardarme.
Segun lei, la causa de este transtorno algunas veces puede ser una percepcion de rechazo en la infancia, creo que me pasa lo mismo con dos miembros de mi familia, pero ya no le veo como alguien que me hace daño, sino como una persona con sus propios problemas, que no tienen nada que ver conmigo, trato de decirme que solo puede hacerme daño si yo le doy poder de dañarme, aveces funciona otras igual termino destruida, es como si mis mayores miedos se hacen realidad.
 
Segun lei, la causa de este transtorno algunas veces puede ser una percepcion de rechazo en la infancia

Creo que lo complicado en determinar los origenes es diferenciar causa de manifestación psicologica. Por ejemplo, si una persona (como en mi caso) es sensible de forma innata en el aspecto neurologico, en particular sensible a la critica, insegura, sensible que le levanten la voz, deseoso de aprobación, etc., es fácil que se sienta rechazado y desarrolle un pequeño trauma por ello (ello le deja ademas expuesto a bulling). A mi me sucedió principalmente con mi padre, que era muy severo y al cual culpe por mucho años.... pero finalmente comprendí. Queremos respuestas simples, pero la vida es mas un rompecabezas de incertezas y pequeños trozos de verdad :mecachis:.
 
@Virnatio creo que tambien me paso lo mismo con mi papa en mi infancia el era muy estricto, estoy analizando mi pasado, y tratando de encontrar las razones y respuestas, ya entiendo que no es una mala persona, no fue su culpa ni su intencion rechazarme, yo en mi vulnerabilidad innata percibi como un rechazo, creo que es algo que solo esta en mi mente. Es mas mi relacion con el hoy en dia es muy buena y solida.
 
Cuando no conocen a una persona se esconden bajo una máscara de amabilidad, cortesía y distancia emocional.
quiere decir que un evitador se esconde para ocultar su "yo" irreal, ese que se dice que es un inepto,torpe y todos los descalificativos que se crea???:(
 
Última edición:
Creo que se refiere a pánico al rechazo,así que se muestra la mejor cara y protege "lo socialmente incorrecto", a la vez agotador pero inteligente para no exponerse demasiado..aunque seria mejor saber gestionar y saber protegerse
 
Me pasa casi cada punto, pienso que construimos barreras detras de las cuales nos escondemos para protegernos, la verdad me parece bastante logico y util, solo que quizas deba aprender a bajar la guardia y vincularme mas con las personas, en mi caso no tengo ansiedad al tratar con ellas, es cuando se trata de vincularse o profundizar el trato mas alla de los saludos cordiales donde tengo el problema, mi enorme muralla no deja pasar a las personas.
 
Me pasa casi cada punto, pienso que construimos barreras detras de las cuales nos escondemos para protegernos, la verdad me parece bastante logico y util, solo que quizas deba aprender a bajar la guardia y vincularme mas con las personas, en mi caso no tengo ansiedad al tratar con ellas, es cuando se trata de vincularse o profundizar el trato mas alla de los saludos cordiales donde tengo el problema, mi enorme muralla no deja pasar a las personas.
Siento igual, cuando la relación se hace más cercana, me escapo .., tal vez sea porque siento que voy a fracasar o porque relacionarme más ...me va a obligar a salir de mi cueva...,
 
Es como que soy incapaz de establecer vinculos importantes, carezco de esas habilidades o las tengo bloqueadas, pero me doy cuenta que eso es mucho mas dificil de tratar, no es lo mismo que ansiedad social ni fobia ni pensamiento negativo ni nada, al menos no funcionan las mismas tecnicas, es una caracteristica arraigada a mi personalidad, supongo que de ahi es que se dice que no tiene cura.
 
al menos no funcionan las mismas tecnicas, es una caracteristica arraigada a mi personalidad, supongo que de ahi es que se dice que no tiene cura.
Pero... a ti te interesa relacionarte con los demas? Creo que ahi esta la clave...
 
Última edición por un moderador:
Pero... a ti te interesa relacionarte con los demas? Creo que ahi esta la clave...
La verdad vivo tranquila asi la mayor parte del tiempo, solo hay veces que la gente espera mas de mi y me hace sentir culpable.
Tambien me preocupa mi futuro a largo plazo.
 
Atrás
Arriba