• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

El límite de la depresión

Lugiox

Usuario veterano
Supongo que ya se habrá hablado de esto. De hecho ya he visto algo al ir a abrir el tema, pero bueno.

Esto es algo que me he preguntado muchas veces: ¿En que momento se puede decir que una persona tiene depresión? ¿Como se sabe cuando es un "bajón" o cuando tienes realmente una depresión? Creo que la gente habla muy a la ligera cuando se refiere a la depresión y o ahora hay mucha gente que la sufre, o a cualquier cosa lo llaman depresión. Yo he tenido etapas de sentirme muy mal y siempre me he preguntado si estaba teniendo algo más serio de lo que pensaba o si simplemente era una etapa. ¿Se puede pasar una depresión en solo unos meses?

Otra pregunta es: ¿siempre que hay depresión es necesario medicación o solo es en casos graves?
 
Supongo que como con todo el límite es difuso. Creo que en la "definición" se incluyen también episodios cortos como de menos de un mes.

El límite es que te impida llevar una vida funcional autosuficiente.

Lo de la medicación no sé... dependerá del caso. Si la causa es exógena, tal vez basta con psicoterapia, aunque sea muy grave. Si es endógena, tal vez las medicinas sean necesarias. Ahora, entender cual de los dos casos es no es fácil.

Esto me lo saco de la manga eh, sin fuentes fiables.
 
Yo tampoco soy ninguna experta pero segun entiendo, depresion ya es una enfermedad, todos podemos sentirnos tristes o desanimados por las diferentes circunstancias de la vida, eso es natural, pero cuando ya es persistente el estado de abatimiento y ya no es solo consecuencia de los problemas de la vida sino que la mente te juega en contra, creo que ahi es cuando ya se necesita ayuda.
Hay una lista de señales que indican si ya estas en depresion, como problemas para dormir o comer, pensamientos suicidas y demas.
 
Las hay de todos los colores. En mi caso si dura más de dos años es distimia o trastorno depresivo persistente. En mi caso por espolones calcáneos. Aunque en mi vida "psicológica" también he pasado depresión sin espolones. En realidad somos complejos. Vamos evolucionando.
una de las características que más he deplorado en mi es la liviandad de los procesos, al tiempo que su dureza. Es decir el trastorno es fuerte pero suave, largo e insistente pero sin que te duela expresamente nada a gritos.

A veces agradecería unos síntomas contundentes para saber en qué dirección apuntar la escopeta....
 
En mi caso la concibo y la sufro cuando....te cuesta levantarte, tienes el mismo estado apático todo el día donde nada te alegra...no puedes evitar descuidar horarios ya que al levantarte cansada duermes mas pero no descansas y de igual forma descuidas comidas....ves como te deterioras pero cuesta horrores equilibrarlos...si te salva un trabajo puedes cumplir ciertos horarios o te puede pasar como a mi que te inutilizas porque es como una sensación envolvente que te nubla..y no funciono laboralmente.....

ves como te degradas y empiezas inconscientemente a buscar la razón y lo peor es que recreas esa sensación y no es por ser pesimista....

habrá depresiones con motivos como perder un trabajo y otras que se activan por haber sufrido malos tratos durante años...ninguna es comparable ni mejor ni peor simplemente estan….

cuando me pasa lo odio y a la vez rezo porque sea pasajero....
 
Yo he.pasado por la distimia. Es horrible. Muchas cosas me venían de frente a.la vez.
La superas cuando ya te ves muerto en vida. Sabes que has perdido la esperanza, y solo te queda la resignación de aceptar que eres mortal ; y que solo tienes dos caminos, o seguir sufriendo o vivir sea al precio que sea.
 
Creo que psiquiatricamente se diagnostica "por dentro" por la persona y "por fuera" mediante un psico/psiquiatra (de perogrullo pero sí ).
Sobre lo que relata y percibe el profesional si te refieres a diagnóstico. Consultando el DSV o CIE... sí, el límite es difuso.
¿Unos meses? Entonces suena a una depresión adaptativa, por ejemplo por una ruptura o un duelo.
También puede ser por un cóctel químico interno como problemas con la tiroides. Entonces no tiene un componente mental, se equilibria la tiroides y la depresión desaparece. O la post-parto.
La medicación es necesaria (tal como lo veo yo) si la depresión hace imposible la psicoterapia. Hay veces que da igual que te digan o lo que se esfuerce el terapeuta, sin un mínimo no es posible hacer nada.
Otra cosa es (en España) que vivimos en un país con una sanidad donde un médico de cabecera reparte alegremente psicofármacos adictivos. No vaya el paciente a sufrir: ansiolíticos y antidepresivos a saco y luego que se apañe...
 
Atrás
Arriba