• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

¿Creen en Dios?

JeyDru

Usuario
La regla popular dice que no se debe discutir ni sobre política ni sobre religión sobre la mesa aún así me gustaría saber qué opinan ustedes acerca de la existencia de un ser divino superior a nosotros en todos los aspectos. Yo provengo de una familia paterna supremamente católica con quiénes actualmente estoy en confinamiento debido a las medidas contra el covid. Todas las noches hacemos el rosario cosa de la que no estaba acostumbrado a hacer la verdad solo lo hago bajo inercia, los rezos solo son eso para mi, rezos.
 
Yo no creo que exista un Dios. Creo que mas bien es una invención popular para tranquilizar nuestra mente.
Supuestamente cada uno de nosotros tenemos comunicación directa con ese ser superior. Cuantos millones de personas somos? Ese dios es capaz de estar pendiente de cada uno de nosotros a la vez? No lo creo. Ademas cada cultura tiene unas creencias distintas. Cual es la correcta? Las nuestras?
 
Si es algo difícil de creer @Sonia más teniendo en cuenta la situación del mundo lleno de cosas malas pero cuando hay tanta gente a tu alrededor dándote a entender que hay un Dios que controla todo, que todo lo que sucede es su voluntad terminas adoptando esas creencias, aunque en parte sea de una manera vacía. Pero entonces no tienes creencia alguna respecto a lo que sucede luego de morir? Saludos
 
Pero entonces no tienes creencia alguna respecto a lo que sucede luego de morir?
Creo que después de la muerte no existe nada. Para mi, los seres vivos tienen una vida limitada. Y después de eso solo queda lo que hayas hecho en vida. Los hijos que puedas tener, es una forma de continuar.
Creer en Dios me parece como creer en los extraterrestres. Yo no los he visto. Alguien los ha visto? Es una posibilidad que existe, pero no hay pruebas que demuestren su existencia.
 
Yo estoy de acuerdo con Sonia. Al principio me asustaba mucho cuando pensaba que no había nada después de la muerte. De hecho, lo pasé fatal y lo identifico como un punto en el que empecé a alejarme de los demás. Pero luego después de mucho recapacitar se me fue pasando y comencé a pensar en que lo que tenga que ser será. De hecho me aterra de la misma manera el hecho de que no exista nada como de que exista algo. Es algo incontrolable para nosotros.
 
Yo tampoco soy creyente, me considero atea, y el tema de lo que haya después de la muerte, creo que es lo mismo que lo que hay antes de la vida. Si nos paramos a pensar, llevamos millones de años sin estar vivos hasta que nos engendraron y nacimos. Solo podemos darnos cuenta de estar vivos mientras lo estamos, así que en cierta forma es como si nunca fuéramos a morir, solo quienes queden experimentarían nuestra ausencia. Así lo veo yo, al menos.
 
la religión es una fuerza política y moral.
Hemos de distinguir en nuestras creencias personales y la religión como fenómeno social.
Podemos no ir a misa, pero a lo mejor nos casó un cura.
si tenemos hijos, aún no siendo creyentes, pudiera ocurrir que las circunstancias hicieran que fueran bautizados.

La religión como instrumento humano es un poder.

Puestos a sacar ventajas de la religión hay muchas personas que se aprovechan de ella. La religión es comunicación y un lenguaje moral de aproximación.

Especialmente si te crees que la tuya es la única cierta y verdadera.
Un ejemplo de religión colonizante por excelencia es el cristianismo.

El otro día viendo ese documental o serie de documentales de Oliver Stone y Putin me llamó la atención que Putin dijera que habían introducido la religión como un elemento que les era necesario.

O sea admitiendo que la religión cumple una función. Y entiendo que se refería a una función social, no a una necesidad personal o individual de cada cual.

Yo a nivel personal creo que la religión fue "una de las primeras multinacionales operando en el mundo". Desde el ideal de la edad media de un solo Dios con sus resonancias universalistas.

Universales y por lo general jerárquicas. Es decir sujetas a un tipo de mando que se separa de lo que a mi me gusta y que entiendo como un trato paritario.

Las jerarquías están presentes en muchos otros entornos es cierto, pero en el de las ideas morales es especialmente potente. Y a veces ha tenido consecuencias sangrientas.

Yo prefiero una religión ajena a la política y a la jerarquía, pero se que estoy pidiendo imposibles.

Luego está si te crees o no la historia sagrada de cada religión por supuesto.
 
La religión es un código ético fabricado por el hombre para amansar a la fieras.
Para mi Dios no existe. Lo único que existe es la vida en si, es decir, espacio y materia.
 
Yo soy ateo.
No creo necesario la figura de un dios para dar sentido al mundo.
Cierto es que tampoco lo tiene sin un dios. Pero es que añadir un dios al mundo tampoco le confiere sentido.
El concepto de dios tendría las mismas inconsistencias en cuanto a origen o eternidad que un universo sin dios. Así que resulta una figura innecesaria.
Ahora bien, la creencia en un dios pudiera ser un recurso psicológico para reducir el vértigo que provoca el sinsentido del universo o la fatalidad de la muerte.
Además se ha visto utilizado y reforzado por la institución de la religión, que por una parte cumpliría una función social y por otra sería un instrumento de dominación.
Todo esto son elucubraciones mías, sin ninguna base de lecturas de entendidos.
Saludos,
Gerard
 
Creo sincesaramente que ser ateo es una forma de religión. No es muy distinto de los creen en Dios. Ambos llevan el concepto de "creencia" aunque en los ateos en sentido negativo.

La posición más honesta, sin caer en el cientifismo, es ser agnóstico. No sabemos casi nada ya que vivimos en unos mundo de narcisos galopante.

Personalmente, lo que me gusta de la religión es aquella ética y moral que proscribe la mentira, el engaño y el dañar al otro. Si hay una "recompensa" en otro multiverso no es lo más relevante, sino la satisfacción de hacer el BIEN. Con eso me basta.

Los estudios publicados dicen que los que tienen algún tipo de creencia son más felices y el riesgo de caer en depresión es menor. Cada uno es libre de creer en lo que quiera.
 
Yo no se si soy atea o agnostica, no conozco la diferencia de los dos terminos, pero me decanto por no creer en Dios, algo que nunca he visto y que nunca creo que vea nadie. Los que creen en Dios suelen ser personas educadas para ello por sus padres o porque la sociedad habla de la existencia de un Dios o de varios, no porque tenga una experiencia cercana a la divinidad.

No me parece mal utilizar la religion como forma de educar a las personas, pero una vez educado creo que se deberia de imponer la logica. Como ocurre con los niños que creen en los reyes magos. Es maravilloso que los padres hagan creer que existe unos seres que en una fecha señalada le pueden traer los regalos que pidan. Pero cuando creces no puedes seguir creyendo en los reyes magos. Yo deje de creer en ellos porque me parecia imposible que repartieran regalos por todo el mundo el mismo dia. No les da tiempo. Pues lo mismo pienso de la existencia de un Dios, no tiene sentido decir una oracion por ejemplo, porque no existe forma de que pueda escucharnos un ser a todos los millones de creyentes que hay.

Me parece adecuado que exista la religion para aproximarnos al BIEN. No es dañina su existencia. Pero deberia de imponerse la logica en algunos temas relacionados con la religion para no tener comportamientos inadecuados, como le ocurre a gente que forma parte de sectas por tener unas determinadas creencias.
 
Gracias Sonia por tu amable respuesta. Creo que es muy interesante el uso de la razón. De hecho sin la razón no existiría civilización y seguiríamos dado muerte a los semejantes de la manera más salvaje que te puedas imaginar.

Piensa en la religión como una forma de ley o si quieres como una forma de ideología. Es siempre imperfecta, pero debe de intentar que los seres humanos cooperen dejando a un lado su natural egoísmo, que es tan natural como la luz del sol. Si no hay ley, la civilización es imposible porque no hay manera de regular las relaciones interpersonales. El mito del buen salvaje es eso, un mito. Los seres humanos somos también emoción y sin emociones es imposible tomar decisiones humanas. Las leyes ( léase normas, religiones, religiones, ideologías) son alumbradas también por la EMOCIÓN; y la emoción no es lógica. Si nos atenemos solo a la lógica seríamos simples máquinas. La creación de los países se basan en mitos y leyendas que aglutinan a unos individuos por un objetivo común. No obedecen a la lógica pero funciona para que los seres humanos hayamos sobrevivido hasta hoy. Con ello no quiero entrar en un debate entre globalismo y nacionalismo

Te voy a poner dos ejemplos que la lógica por si sola no basta. Uno es la teoría de la relatividad. ¿Es lógico que el espacio-tiempo sean elementos relativos? Y otro es la teoría cuántica, que no se entiende pero funciona. Piensa que apenas entendemos cómo funciona el funcionamiento de los más pequeño de la realidad, los ladrillos de los que somos.

Ser agnóstico es escuchar todo pero creerse muy poco. Es decir escéptico. Incluso hasta pragmático.

Saludos.
 
Creo sincesaramente que ser ateo es una forma de religión. No es muy distinto de los creen en Dios. Ambos llevan el concepto de "creencia" aunque en los ateos en sentido negativo.
Hola, @Alf. Tengo que disentir. Ser ateo no es ninguna forma de religión, ni siquiera de creencia. Ser ateo es la única forma de entender el concepto de deidad desde el método científico. Es decir, que para la interpretación del mundo no hace falta ninguna figura divina ni ajena al universo.
 
La posición más honesta, sin caer en el cientifismo, es ser agnóstico. No sabemos casi nada ya que vivimos en unos mundo de narcisos galopante.
@Alf , sigo con mis desacuerdos :-) yo entiendo igual de honesto ser creyente, agnóstico o ateo. El hecho de que considere que la única postura acorde con el método científico sea el ateísmo, no significa que considere las demás posturas ni deshonestas ni siquiera irracionales. Entiendo que hay argumentos racionales que pueden inducir a pensar en creencias o en ciertas dudas. Además tales posturas no tienen por qué obedecer a motivos engañosos o maléficos. Así que desde el respeto es como defiendo el ateísmo.

En cuanto a que vivimos en un mundo de narcisos galopante. Si bien coincido en que el jardín de narcisos es ciertamente frondoso y no podemos descartar que hayamos metido algún pie allí, me cuesta aceptar que los narcisos sean plaga y más aún que galopen.
 
Hola, @Alf. Tengo que disentir. Ser ateo no es ninguna forma de religión, ni siquiera de creencia. Ser ateo es la única forma de entender el concepto de deidad desde el método científico. Es decir, que para la interpretación del mundo no hace falta ninguna figura divina ni ajena al universo.
Para eso, se debería demostrar que el método científico es autocontenido, es decir que no tiene límites y tiende al infinito por si mismo para solucionar problemas. He puesto un ejemplo hoy como es la teoría cuántica y la incapacidad de predecir con exactitud la posición de una partícula. Se habla del multiverso como explicación, pero de momento es poco más que una creencia o hipótesis. Desgraciadamente la física teórica lleva muchos años estancada para encontrar la teoría del Todo que unifique todas las leyes de la naturaleza.

La ciencia es rigurosa, a diferencia del cientifismo, hoy muy común. Por eso se limita a decir "hasta lo que conocemos podemos decir llega aquí" y se calla. Dar la respuesta a por qué estamos aquí es la Pregunta y es razonable pensar que puede que el método científico pueda aportar algo de luz. Resalto el puede. se puede llamar creencia o hipótesis. De hecho muchos descubrimientos se han producido desde la intuición.

Yo creo que la ciencia y la teología pueden ir de la mano.

Respecto al narcisismo hay decenas de estudios y es herencia del mundo heleno, hoy tan alabado

Gracias por tu réplica.
 
Personalmente, lo que me gusta de la religión es aquella ética y moral que proscribe la mentira, el engaño y el dañar al otro. Si hay una "recompensa" en otro multiverso no es lo más relevante, sino la satisfacción de hacer el BIEN. Con eso me basta.
Cómo la noche es joven sigo con mis disidencias 😇😇
Pues a mi no me gusta proscribir ni la mentira ni el engaño ni siquiera el dañar a otro. Creo que la mentira, el engaño y el daño son recursos de las personas e incluso de las instituciones para vivir en la jungla y en la sociedad. Otra cosa es que tengan consecuencias individuales, sociales, judiciales o penales.
La mentira y el engaño pueden ser aceptables o no, ser legales o no, incluso tener responsabilidades jurídicas. Pero eso será cuestión de la intención de causar mal en los demás, no porque sean intrínsecamente perversas. Incluso pienso que pueden tener efectos sociales y económicos favorables.
Incluido el daño al otro, piénsese en el derecho a la defensa. Más difícil de ver sería la venganza, que también podría cumplir una función socioeconomica.
 
Cómo la noche es joven sigo con mis disidencias 😇😇
Pues a mi no me gusta proscribir ni la mentira ni el engaño ni siquiera el dañar a otro. Creo que la mentira, el engaño y el daño son recursos de las personas e incluso de las instituciones para vivir en la jungla y en la sociedad. Otra cosa es que tengan consecuencias individuales, sociales, judiciales o penales.
La mentira y el engaño pueden ser aceptables o no, ser legales o no, incluso tener responsabilidades jurídicas. Pero eso será cuestión de la intención de causar mal en los demás, no porque sean intrínsecamente perversas. Incluso pienso que pueden tener efectos sociales y económicos favorables.
Incluido el daño al otro, piénsese en el derecho a la defensa. Más difícil de ver sería la venganza, que también podría cumplir una función socioeconomica.
Es una cuestión de valores. Usted prima el aspecto material, es decir el crecimiento económico. Me acuerdo de La Fábula de Las Abejas: o, Vicios Privados, Beneficios Públicos es un libro de Bernard de Mandeville que inspiró a padre del liberalismo Adam Smith ( ¡cuánto ha llovido desde que estudié económicas!). Él santificada el egoísmo como motor del crecimiento. Cuando terminé la cerrera era un fan de esa manera de entender el liberalismo. Hoy, después de graves trastornos psiquiátricos que aún padezco y que marcan mi vida, me inclino por la confianza. La persona con que me relacione debe ser honesta y leal, donde la mentira no ha lugar. Estos no se deben entender como elementos puros, pero sí la voluntad de alcanzarlos lo mejor posible.

Las mentiras piadosas es un caso aparte. Si una persona elige libremente mentir y eso ocasiona daños a un tercero, si es intencionado deber repararlo mediante el dolo; y si es sin intención lo hará como negligencia. Sin responsabilidad individual no hay libertad. así debería de ser la Ley.

Si de algo se está abusando en el mundo que nos ha tocado vivir es de la mentira. Piense en la crisis del 2008 y la actual. Creo que estamos en una borrachera de falta de ética. Ojalá seamos más compasivos en un futuro.
 
Tendríamos que valorar también que la vida no tenga un sentido, la realidad de su falta de él.
El porqué de la vida puede no existir.

Creo que la moral no surge de la religión o la ley si no de la necesidad según el hombre ha ido creando las sociedades.

Igualmente el mundo cuántico y la relatividad son conceptos que no siguen el sentido común pero sí la lógica de las hipótesis (demostradas o no). Son conceptos no intuitivos.
De todas formas siguen el proceso científico que es lento y sujeto a cambios, las teorías pueden caer de un plumazo si aparecen datos contradictorios.

No entiendo el concepto de "ministerios separados" en los que la religión y la ciencia conviven contradiciéndose mutuamente.
Eso es algo mío, hay muchos científicos que son religiosos pero no me imagino que mecanismos tendrán para conciliar ambas visiones.
 
Atrás
Arriba