• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

ANSIEDAD y ESTRÉS (app de Metta apps)

  • Autor Autor Sonia
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
S

Sonia

Antes de nada, conoce la diferencia.

Antes de manejar tu situación y elegir un tipo de solución,primero has de saber qué te pasa de forma muy concreta. Este conocimiento te ayudará a escoger la mejor solución para ti.
No dejes que la ansiedad invada tu vida. Tiene solución. Ahora solo depende de ti.

¿TIENES ESTRÉS?
Estrés es lo que se siente cuando te supera una situación externa. Tu organismo se está sobre-activando demasiado y tu salud empieza a sentirse perjudicada. Si mantienes unos niveles demasiado elevados durante demasiado tiempo, puedes desarrollar un trastorno emocional y/o físico… y lo peor: sin darte cuenta. En realidad, si habláramos con propiedad, llamaríamos al estrés “distrés” puesto que unos niveles mínimos de estrés (una activación normal) son necesarios para vivir y sobrevivir. Si no activáramos estos mínimos, hablaríamos de apatía.
Resumiendo, cuando los niveles son demasiado altos y cuando necesitas poner en marcha soluciones, lo que tienes es “distrés”.

¿TIENES ANSIEDAD?
La ansiedad es otro tema. Como verás en el tip siguiente, presenta unos síntomas muy claros y definidos, y los más importantes son los emocionales y fisiológicos. La ansiedad parte siempre del miedo. De hecho, es un trastorno emocional del miedo. Y aquí también tenemos niveles de miedo. No es lo mismo una ansiedad generalizada que una fobia social. El cuadro es diferente y los niveles de intensidad también.
Además, también deberás tener en cuenta si tu situación se ha complicado un poco más. Por ejemplo, es bastante común sentir ansiedad con depresión. Sin embargo, puede que no sea tu caso.
Como que una app nunca podrá sustituir una buena terapia, céntrate en seguir los tips, ponerlos en marcha y en entrenarte en los recursos. Evalúa tu progreso. Seguro que te sentirás mucho mejor y conseguirás vivir tu vida de otra manera. Esto solo es una guía, pero una guía práctica al fin y al cabo… que puede marcar una diferencia en tu vida. Así que, continúa leyendo… y sobre todo ¡practica!
 
  • CÉNTRATE EN TUS SÍNTOMAS
    Cuando ya sabes que lo que tienes es ansiedad, debes saber qué te pasa concretamente y qué intensidad tiene cada síntoma. No todas las personas presentan los mismos síntomas. Tienes que saber cuáles son los tuyos.

  • Preguntas clave que debes hacerte:
  • ¿Qué es lo que más me preocupa?
  • · ¿Qué siento cuando pienso en lo que me preocupa?
  • · ¿Qué siento cuando no pienso en ello?
  • · ¿Desde cuándo me siento así?
  • · ¿Qué pienso concretamente cuando me siento así?
  • · ¿Qué hago cuando me siento así?
  • · ¿Qué estoy evitando?
  • · ¿Qué situación “idílica” necesito?
  • · Esta situación “idílica”, ¿es realmente buena para mí?

SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD
Recuerda que no tienes porqué presentar todos los síntomas. Con que tengas 5 de los expuestos aquí, ya es suficiente.
Físicos: palpitaciones, taquicardia, opresión en el pecho, falta de aire, sudoración, temblores, sensación de mareo o inestabilidad, molestias digestivas, náuseas, vómitos, “nudo” en el estómago, tensión y rigidez muscular, hormigueo, cansancio. Todo ello puede afectar al sueño, la alimentación y la respuesta sexual.
Emocionales: miedo constante, inseguridad, fragilidad, inquietud, agobio, sensación de amenaza, ganas de huir o atacar, bloqueo, inseguridad, indefensión, vulnerabilidad, sensación de vacío, miedo a perder el control, recelos, sospechas, incertidumbre, irascibilidad, dificultad para tomar decisiones, e incluso temor a la muerte o a la locura.
De conducta: Estado de alerta e hipervigilancia, dificultad para actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad para estarse quieto y en reposo, evitación de las situaciones temidas, aislamiento social.
Intelectuales o cognitivos: Dificultades de atención, concentración y memoria, aumento de descuidos, preocupación excesiva, expectativas negativas, rumiación, pensamientos distorsionados frecuentes, sensación de confusión, tendencia a recordar sobre todo cosas desagradables, sobrevalorar pequeños detalles desfavorables, abuso de la prevención y de la sospecha, susceptibilidad, dramatismo, etc.
Sociales: Irritabilidad, irascibilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o seguir una conversación, en unos casos, y verborrea en otros, bloquearse o quedarse en blanco a la hora de preguntar o responder, dificultades para hacer valer los propios derechos, temor excesivo a posibles conflictos con las personas, aislamiento.

SÍNTOMAS DEL ESTRÉS
Evalúa si presentas algunos de estos síntomas:
Psicológicos: inseguridad, debilidad, vulnerabilidad, ya no estás al 100% y tienes problemas para concentrarte, no encuentras solución a tus problemas aunque éstos sean pequeños y tienes la sensación de haber perdido la memoria. Te sientes bloqueado/a.
Fisiológicos: dolores de cabeza, tensión muscular, insomnio o muchas ganas de dormir, fatiga, enfermedades de la piel. A pesar de acudir al médico y hacerte un chequeo, tus resultados son normales.
De conducta: Evitas situaciones y te sientes bloqueado/a, huirías de la situación estresante a toda costa, lloras sin motivos, comes compulsivamente, fumas más de lo normal, tienes tics nerviosos, etc.
 
Última edición por un moderador:
Atrás
Arriba